Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorZaviezo Schwartzman, Luis es_CL
Authordc.contributor.authorEspinosa Polanco, Pamela Soledad es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Industriales_CL
Associate professordc.contributor.otherZanlungo Matsuhiro, Juan Pablo
Associate professordc.contributor.otherGringaus Higilchuk, Ariel
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:18:32Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:18:32Z
Publication datedc.date.issued2012es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cf-espinosa_pp/html/index-frames.htmles_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104390
Abstractdc.description.abstractEl presente Trabajo de Título tuvo como objetivo diseñar una propuesta de reactivación económica en situación post catástrofe, utilizando la comuna de Pichidegua, elegida entre todas las afectadas por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010. La precariedad de las prácticas económicas del sector microempresario en la comuna, agravó los daños de la catástrofe, produciendo cambios cuantitativos importantes en la oferta y demanda. Bajo este escenario se buscó mejorar las prácticas de este sector, concluyendo que el asociativismo era la alternativa más atractiva. La utilización del quiebre producido por la catástrofe como fuente de innovación, dio la oportunidad a las autoridades de una mejor utilización de sus recursos. La I. Municipalidad (I.M.P.) buscaba restablecer la calidad de vida de la comuna, incluyendo el ingreso familiar. Como la actividad laboral de la comuna tiene una fuerte conexión con la microempresa las autoridades buscaban potenciarlas de forma sostenible y sustentable. Se comenzó realizando una investigación histórica de métodos de reactivación económica, donde se recopilaron antecedentes para potenciar un aumento sostenido de oferta y demanda a nivel sectorial. Es importante mencionar que se detectaron los posibles quiebres generados por el terremoto para diseñar los programas de reactivación. Se realizó una investigación de mercado con objetivo de diagnosticar la situación post catástrofe de las empresas de la comuna. Se recopilaron los datos básicos de las “empresas”, situación económica antes y después de la catástrofe y tipo de daños sufridos. Esta investigación arrojó como resultado la visualización de una baja importante de los ingresos, vinculado a los distintos tipos de daños sufridos por las microempresas. Además se caracterizaron las microempresas, generando una lista de rubros activos en la comuna. A través del análisis de variables de tamaño y de contexto local, así como un análisis multicriterio de variables de impacto social, competitividad y sustentabilidad, se concluyó que los rubros escogidos, para funcionar en esta etapa, en los programas de reactivación económica eran: aloe vera, apicultura y helicicultura. Como consecuencia de los antecedentes anteriores, se propusieron cuatro programas de reactivación económica. Capacitaciones, que incluye conocimientos estratégicos del negocio, gestión empresarial, estructura organizacional, formación personal y conocimientos técnicos; Apoyo Continuo, que se enfoca en dar apoyo continuo a los rubros capacitados en el primer programa, además de buscar alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten mercados interempresariales; Reconstrucción, que tiene como objetivo conseguir inversión directa y entregar información de organizaciones dispuestas a apoyar a las microempresas y Expansión de Rubros Microempresariales, con el objetivo de fomentar la asociatividad en la comuna, principalmente a través de la difusión de la experiencia vivida en los programas anteriores, de los rubros escogidos. Para estos programas se recomendó contratar un educador y un profesional con conocimientos de negocios, con un costo anual de la implementación de aproximadamente $15.000.000. Dada la realidad de la comuna dos años después de la catástrofe, se concluyó que la I.M.P. debiese realizar alianzas estratégicas con grandes empresas, agilizar los trámites de formalización y certificación, además de existir una oportunidad de mejora en la concreción de asociaciones microempresariales. Como conclusiones, dada la realidad de la comuna, se debe hacer un proceso gradual de implementación, a partir de casos exitosos de asociatividad y después masificarse. También es importante desarrollar la formación de cooperadores, más que cooperativas, debido a que facilita la implementación de esta vía de desarrollo. Es importante que estos programas se lleven a cabo tempranamente después de ocurrida la catástrofe y deben ser fiscalizados por un ente externo que vele por su desarrollo y continuidad. Como recomendación final, se considera importante enfocar la actividad económica hacía la diversificación de productos, clientes y proveedores de los distintos rubros, debido a que ello disminuye el riesgo.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Publisherdc.publisherCyberDocses_CL
Type of licensedc.rightsEspinosa Polanco, Pamela Soledades_CL
Keywordsdc.subjectPequeñas empresas -- Chile -- Administraciónes_CL
Keywordsdc.subjectGestión de negocios -- Estudio de casoses_CL
Keywordsdc.subjectDesarrollo de la comunidad -- Chile -- Pichideguaes_CL
Keywordsdc.subjectAsociatividades_CL
Títulodc.titlePropuesta de Reactivación Económica Post Catástrofe: Caso Pichideguaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record