Note1. “Del presidente Allende a los profesores y alumnos”, En Revista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971, p. 3.

Note2. En los tres casos señalados los gobiernos finalizan producto de golpes de Estado.

Note3. Harnecker, Marta y Gabriela Uribe: Imperialismo y Dependencia, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972, p.8.

Note4. En Chile la exclusión de los grupos analfabetos de la población en los procesos eleccionarios (como electores) finaliza en 1972 cuando Salvador Allende concede el voto a los analfabetos y, además rebaja la edad para votar de los 25 a 18 años de edad.

Note5. Para mayor información recomiendo revisar a Pinto Vallejos, Julio (Editor): Cuando hicimos historia: La experiencia de la Unidad Popular, Lom Ediciones, Santiago de Chile 2005, p.5.

Note6. Para mayor información sobre la ENU recomiendo revisar a Núñez Prieto, Iván: La ENU entre dos siglos: Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada, Lom ediciones, Santiago de Chile, 2003.

Note7. El concepto de Bloque Social lo podemos relacionar a la acepción entregada por la Real Academia Española de la Lengua cuando señala que este es un conjunto coherente de personas con alguna característica en común. Enfoque que para la UP apuntaba hacia la construcción del socialismo.

Note8. Allende, Salvador: 1971, op.cit

Note9. Apple, Michael: Educación y poder, Ediciones Paidos, Barcelona, España, 1987, p.37.

Note10. Rubilar Solis, Luis: “Educación Chilena del siglo XXI: ¿Cambalache Estado-Mercado? Parte I, en Educare, Número 22, Universidad de los Andes, 2003, Mérida, Venezuela, p.210.

Note11. Cox, Cristián: “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX”, en Políticas educacionales en el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar de Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2005, p. 22.

Note12. Para mayor información recomiendo revisar las editoriales de los diarios El Mercurio y La Prensa entre Marzo y Julio de 1973 donde es posible observar los principales argumentos de los grupos de oposición al proyecto ENU (especialmente el Partido Nacional, la Democracian Cristiana y algunas asociaciones de colegios particulares que en su mayoría estaban manejados por la iglesia).

Note13. Freire, Paulo: ¿Extensión o comunicación?, Publicado por el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, Santiago de Chile, 1969, p. 58.

Note14. Ministerio de Educación: “Un sistema nacional para la educación permanente en una sociedad en transición al socialismo”, en Revista de Educación, Número 43 a 46, Santiago de Chile, 1973, p.8.

Note15. Ejemplo de esto son los siguientes artículos publicados por la Revista de Educación entre 1970 a 1972. 1970: Fuentes, Mauricio: “La enseñanza industrial en un país socialista: en torno a la formación de los trabajadores calificados” 1972: Redacción: “La educación especial en la República Democrática Alemana”, Rocksch, Wolfgang: “El sistema de formación de profesores de la República Democrática Alemana”, entre otros.

Note16. “La educación especial en la república democrática alemana”, en Revista de Educación, número 43-46, 1972, Santiago de Chile, p. 68.

Note17. Núñez, Iván: “ Política y educación: rol, fines y objetivos de la educación en un gobierno popular”, En Revista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971, p.9

Note18. Ministerio de Educación: op.cit, 1973, p.8.

Note19. Allende, Salvador: Tercer Mensaje al Congreso Pleno, 1973, Leído ante el Congreso Pleno, 21 de Mayo de 1973, en Obras Escogidas, Editorial Antártica, Santiago de Chile, 1992, p. 544.

Note20. Los partidos políticos que principalmente participaron en la redacción del proyecto ENU fueron: Partido Socialista, Radical y Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).

Note21. Ministerio de Educación: op.cit, 1973, p.10.

Note22. Ibíd.

Note23. Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido, Editorial Saldaña (reedición), Lima, Perú, 1995, p.49.

Note24. Ministerio de Educación: 1973, op.cit, p.10.

Note25. El Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 es uno de los antecedentes del proyecto ENU.

Note26. “Congreso Nacional de Educación: Informe de la Segunda Comisión: La planificación y el sistema nacional de educación en transito hacia el socialismo”, en Revista de Educación, Número 36-38, Santiago de Chile, 1971, p. 80.

Note27. Freire, Paulo: La educación como práctica de la libertad, Ediciones siglo veintiuno editores (45 edición), Ciudad de México, 1997, p.92.

Note28. Toro, Pablo: “Nuevos recuerdos de las viejas escuelas: notas sobre la historia de la educación escolar en Chile y algunos de sus temas emergentes”, en Persona y Sociedad, Volumen XVI, Santiago de Chile, 2002, p.127.

Note29. Egaña, María Loreto: La Educación Primaria Popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago de Chile, p.13.

Note30. Freire, Paulo: 1995, opcit, p. 10.

Note31. La crisis de la Educación, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1973, p.p 27 a 28.

Note32. Para mayor información recomiendo revisar a Freire, Pablo: Política y Educación, Editorial Siglo XXI, Madrid, España, 1993.

Note33. Núñez, Iván: “Significado y proyecciones del Congreso Nacional de Educación”, en Revista de Educación, Número 39, Santiago de Chile, 1972, p.56.

Note34. Freire, Paulo Freire, Paulo: 1995, opcit:, p.70.

Note35. “Programa de la Unidad Popular”, en Los mil días de Allende, Tomo I, Centros de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 1997, p.958.

Note36. “Congreso Nacional de Educación: Informe de la Segunda Comisión: La planificación y el sistema nacional de educación en transito hacia el socialismo”, 1971, op.cit, p.110.

Note37. El contexto de relaciones psicosociales se encuentra vinculado con las particularidades propias del sujeto, como individuo y ser social, considerando su entorno. Entonces una de sus principales preocupaciones es la forma en que las estructuras de pensamiento del sujeto se ven reflejadas dentro de sus acciones cotidianas.

Note38. Kerr Figueroa, Luis: “Sobre el método Psicosocial”, en Revista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971, p. 54.

Note39. Freire, Paulo: “El proceso de alfabetización adulta como acción cultural para la libertad”, en Revista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971, p.15

Note40. “Segundo aporte del Ministerio de Educación a sus debates: Congreso Nacional de Educación”, en Revista de Educación, Número 36 al 38, Santiago de Chile, 1971, p.81.

Note41. Freire, Paulo: op.cit, 1995, p.44.

Note42. La Nación: “Ministro de Educación Jorge Tapia: Todo el país debe sentir como propia responsabilidad de educar, 26 de Marzo de 1973, p.6.

Note43. Revista que adhería al proyecto político de la UP

Note44. Balocchi, Elide: “Guerra al analfabetismo”, en Revista Ahora, Número 21, Santiago de Chile, 29 de Junio de 1971,p.p. 20 a 21.

Note45. El Clarín, 11 de Abril de 1971, Santiago de Chile, p.4.

Note46. Debemos recordar que la finalización constitucional del gobierno de la UP no se realizó producto del Golpe de Estado de 1973

Note47. Para mayor información revisar ODEPLAN, 1971-1976, Editorial Camilo Henríquez, Santiago de Chile, 1971, p.p. 227 a 234.

Note48. Freire, Paulo: La alfabetización funcional en Chile, Informe del Instituto de Capacitación e investigación en Reforma Agraria, Ministerio de Educación, Corporación de la Reforma Agraria, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago de Chile, 1968, p.6.

Note49. Freire, Paulo:.Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo Veintiuno, Ciudad de México, 1990, p.93.

Note50. Ibíd. , p.59.

Note51. Tapia, Jorge: “El ministro explica la ENU”, en Revista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973, p.19.

Note52. Núñez Prieto, Iván: La ENU entre dos siglos: Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada, Lom ediciones, Santiago de Chile, 2003, p.15.

Note53. http://www.abacq.net/imagineria/20puntos.htm.

Note54. Ibíd.

Note55. Ibíd.

Note56. INACAP: Perspectivas para la educación del trabajador”, Santiago de Chile, 1972, p.5.

Note57. Freire, Paulo: Pedagogía del Oprimido, 1995, op.cit, p.17.

Note58. Freire, Paulo y Betto Frei: Esa escuela llamada vida, Editorial Legasa, Buenos Aires, Argentina, 1988, p.136.

Note59. Freire, Paulo: La educación como práctica de la libertad, Siglo Veintiuno editores, cuadragésima edición, Ciudad de México, 1997, p.p. 25 a 26.

Note60. Mariátegui, José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1955, p.118.

Note61. Para mayor información sobre estos estudios recomiendo revisar a: CEPAL/UNESCO: Conferencia de Ministros de Educación y Ministros encargados del Planeamiento Económico en los Países de América Latina y del Caribe, Buenos Aires, 20-30 de junio de 1966: Evolución educativa en América Latina 1956- 1965, Santiago de Chile, 1966.

Note62. Casassus, Juan: La escuela y la (des) igualdad, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2003, p.p. 41 a 42.

Note63. Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina, Editado por las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, 1968, p.81.

Note64. Tedesco, Juan Carlos: Los paradigmas de la investigación educativa, Editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago, 1986, p.5.

Note65. Schiefelbein, Ernesto: Diagnóstico del Sistema Educacional Chileno en 1970, Editado por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Economía, Santiago de Chile, 1976, p.95.

Note66. Avalos, Beatrice: “Educación y transformación social”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Centro de Estudios de la Realidad Nacional, CEREN, Número 11, Santiago, 1972, p.154.

Note67. Para mayor información con relación a dicha problemática recomiendo revisar a Allende, Salvador: “Panorama de la Educación chilena a través del mensaje del Presidente al Congreso”, en Revista de Educación, Número 39, Santiago de Chile, 1972.

Note68. Para mayor información sobre la organización de los trabajadores recomiendo revisar: “Sindicalismo, Trabajo y conocimiento”, en Allende, Salvador: América Latina un pueblo continente, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, 1990.

Note69. “CUT, Encargado Nacional de la Educación SR. Jorge Godoy”, en Revista de Educación, Números 36- 38, Santiago de Chile, 1971, p.126.

Note70. “Intervención de Volodía Tetelboim en Asamblea de Artistas e intelectuales del Partido Comunista”, en La Revolución chilena y los problemas de la cultura, Impresora Horizonte, Santiago de Chile, 1971, p.34.

Note71. Para mayor información recomiendo revisar: “Frente de trabajadores Revolucionarios (FTR/MIR): El FTR frente a la CUT: Documentos sobre el VI Congreso de la Central Única de Trabajadores, Diciembre de 1971”, en Farias, Víctor: La izquierda chilena (1969-1973), Documentos para el estudio de su línea estratégica, Centro de Estudios Públicos, Volumen 6, Berlín, Alemania, 2002, p.p. 1671 a 1673.

Note72. Videla, Lautaro: Concepto de estructura del sistema educacional, Editado por el MINEDUC, Santiago de Chile, 1971, p.p. 60 a 61.

Note73. Núñez, Iván: El cambio educativo en Chile: Estudio histórico de estrategias y actores: 1920-1973, Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile, 1984, p.15.

Note74. Para mayor información recomiendo revisar: Superintendencia de Educación Pública: Informe sobre la Escuela Nacional Unificada, Santiago de Chile, 1972.

Note75. Mariátegui, José Carlos: Ideología y política, Obras completas populares, Editorial Amauta, Lima, Perú, p.109.

Note76. Mariátegui, José Carlos: “La enseñanza y la economía”, en Temas de Educación, Editorial Amauta, Lima, Perú, 1986, p.46.

Note77. Godoy, Pedro: “Apuntes para una crítica a la educación secundaria”, en Revista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971, p.68.

Note78. Para mayor información sobre el posicionamiento de los variados partidos políticos frente al proyecto ENU recomiendo revisar a Castro, Pedro: La Educación en Chile de Frei a Pinochet, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1977.

Note79. “Partido Socialista (Comisión Política): “A derrotar la contrarrevolución en el frente Educacional”, en Farias, Víctor: La izquierda chilena (1969-1973), Documentos para el estudio de su línea estratégica, Centro de Estudios Públicos, Volumen 6, Berlín, Alemania, 2002.p.p 4693 a 4695.

Note80. Videla, Lautaro: “Una nueva estructura para el sistema educacional chileno”, en Aportes Socialistas para la Construcción de la Nueva Educación Chilena, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971, p.p. 111 a 112.

Note81. Salvador, Allende: Allende su pensamiento político, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972, p.263.

Note82. Faúndez, Julio: Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973, Ediciones Bat, Santiago de Chile, 1992, p.p. 259-269.

Note83. Weinberg, Gregorio: “Mariátegui y la educación”, en Mariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2000, p. 170.

Note84. “Texto del decreto general de democratización que crea los consejos de educación”, en Revista de Educación, Número 43-46, 1973, Santiago de Chile, 1973, p. 86.

Note85. Cuevas, Agustín: “Dialéctica del proceso chileno: 1970-1973”, en El golpe de Estado en Chile, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1975, p. 132.

Note86. El concepto de Amauta, palabra de origen quechua, se relaciona a un sujeto que es un maestro para su comunidad y guía de su pueblo. Su autoridad se basa en el respeto de su conocimiento y sus acciones estaban al servicio del bien común. Atributos relacionados con José Carlos Mariátegui por su preocupación frente a los problemas que afectaban principalmente a los trabajadores y a los pueblos originarios de su país.

Note87. Mariátegui, José Carlos: “La Libertad de Enseñanza”, en Temas de Educación, op.cit, p. 36.

Note88. Mariátegui, José Carlos: “Enseñanza única y enseñanza de clase”, Ibíd., p.56.

Note89. Mariátegui, José Carlos: “Principios programáticos del Partido Socialista”, en Textos Básicos, Fondo de Cultura Económica, Lima, Perú, 1991, p. 155.

Note90. Ministerio de Educación: “El sistema nacional de educación”, en Revista de Educación, número 43-46, Santiago de Chile, 1973, p. 54.

Note91. Rama, Germán: Educación, imágenes y estilos de desarrollo, Editado por CEPAL, Santiago de Chile, 1979, p.12.

Note92. Puiggrós, Adriana: La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas, Editorial Niño y Dávila, Buenos Aires, Argentina, 1998, p.184.

Note93. Suarez, Waldo: “democracia y educación”, en Revista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971, p.6.

Note94. “Segundo aporte del Ministerio de educación a sus debates: Congreso Nacional de Educación, Santiago, Diciembre, 1971”, op.cit, 1971, p.84.

Note95. Mariátegui, José Carlos: “La enseñanza y la Economía”, en Temas de Educación, op.cit 1986, p.48.

Note96. Texto de 1928, escrito 40 años antes de la formulación del proyecto ENU

Note97. Mariátegui, José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, op.cit, 1955, p.116.

Note98. Ministerio de Educación: op.cit, 1973, p.11.

Note99. Encina, Francisco Antonio: “La educación económica y el Liceo”, en La educación económica y el Liceo, La Reforma Agraria. El momento sociológico mundial y los destinos de los pueblos hispanoamericanos, Editorial Nacimiento, Santiago de Chile, 1962, p.141.

Note100. Molina, Enrique: La cultura y la educación general”, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1912, p12.

Note101. Para mayor información recomiendo revisar a Galdames, Luis: Educación económica e intelectual, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1912.

Note102. Mariátegui, José Carlos: Ideología y política, Editorial Amauta, Lima, Perú, 1987, p.249.

Note103. Citado en Austín, Robert: “Estado, Pobladores y Educación Superior, 1842- 1952”, en Intelectuales y Educación Superior en Chile: la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001, Ediciones Chile América- CESOC, Santiago de Chile, 2003, p.5.

Note104. Cornejo Polar, Antonio: “Mariátegui y su propuesta de una modernización de raíz andina”, en Anuario Mariateguiano, Número 5, Lima, Perú, 1993, p.60.

Note105. Mariátegui, José Carlos: “La nueva cruzada Pro-indígena”, En Amauta, Número 5, Enero de 1927, Boletín de Defensa Indígena, “El proceso del Gamonalismo”, p.1. Lima, Perú, 1927.

Note106. Sistema social en que se sostenía, según Mariátegui, las relaciones de explotación tradicional de las haciendas coloniales peruanas.

Note107. Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Editorial Amauta, Lima, Perú, 1964, p.p. 33 a 34.

Note108. “Un sistema nacional para la educación permanente en una sociedad en transición al socialismo”, en Revista de Educación, op.cit. 1973, p.10.

Note109. Para mayor información recomiendo revisar a Carlos Ruiz Rodríguez: “El pueblo Mapuche y el gobierno de Salvador Allende”, en www.rebelión.org/chile/030918ruiz.pdf.

Note110. “Síntesis de los informes de comisiones del Primer Congreso Nacional de Educación”, en Revista de Educación, Número 39, Santiago de Chile, 1972, p.58.

Note111. Allende, Salvador: “Creación del Consejo Nacional Campesino”, en Obras Escogidas, Editorial Antártica, Santiago de Chile, 1992, p.p. 313 a 314.

Note112. Para profundizar el tema de la educación femenina contemporánea recomiendo revisar a Bonder, Gloria: “Mujer y Educación en América Latina: Hacia la Igualdad de oportunidades”, en Revista Iberoamericana de Educación, Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, OEI, Número 6, 1994.

Note113. Allende, Salvador:”La mujer y el cambio social”, en América Latina un pueblo continente, Universidad Autónoma de México, México, 1990, p.161.

Note114. “Un sistema nacional para la educación permanente en una sociedad en transición al socialismo”, op.cit. 1973, p. 13.

Note115. Allende, Salvador:Una Constitución más democrática, Discurso ante los dirigentes de la Unidad Popular, Santiago, 5 de septiembre de 1972 (fragmento)”, en Obras Escogidas, Editorial Antártica, Colección Chile en el siglo XX, Santiago de Chile, 1992, p.p. 475 a 478.

Note116. El Mercurio: Carácter de la Escuela Nacional Unificada, 12 de marzo de 1973, Santiago de Chile, p.19.

Note117. Mariátegui, José Carlos: “Las reivindicaciones feministas”, en Temas de Educación, op.cit. 1986, p.171.

Note118. Mariátegui, José Carlos: “La crisis de la reforma educacional chilena”, en ibíd., p. 70.

Note119. Para mayor información recomiendo revisar a: Santos, Danilo: “Las vanguardias en la decada del veinte: La Asociación General de Profesores y Nuevos Rumbos”, en Taller de Letras, Número 27, Santiago de Chile, 1999, p.p. 149 a 158.

Note120. Castro, Pedro: La Educación en Chile de Freire a Pinochet, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1977, p.p. 175 a 177.

Note121. Ministerio de Educación:1973, p.9.

Note122. Citado en Reyes, Leonora: Memoria, conflicto educacional y ciudadanía. El movimiento del profesorado en Chile, 1922- 1928, en www.lpp-buenosaires. net/documentacionpedagogica/Artpon /PDF ArtPon/Leonora.pdf.

Note123. Núñez, Iván: Desarrollo de la Educación Chilena hasta 1973, editado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones de Educación, Santiago de Chile, 1982, p.5.

Note124. Para mayor información recomiendo revisar a Contador, Ana: La Asociación General de Profesores de Chile: 1922-1928, Tesis Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1986.

Note125. Plan de Reconstrucción Educacional Elaborado por la Asociación General de Profesores de Chile, Editado por Sud-América, Imprenta “El Esfuerzo”, Santiago de Chile, 1927, p. 9 y 16.

Note126. Mariátegui, José Carlos: “La crisis de Reforma Educacional en Chile”, en op.cit, 1986, p.101.

Note127. Núñez, Iván:”Significado y proyecciones del Congreso Nacional de Educación”, en Revista de Educación, Número 39, Santiago de Chile, p.48.

Note128. Para mayor información Mariátegui, José Carlos: “La crisis de Reforma Educacional en Chile”, enop.cit., 1986.

Note129. “Segundo aporte del Ministerio de educación a sus debates: Congreso Nacional de Educación, Santiago, Diciembre, 1971”, op.cit., 1971, p.75.

Note130. Galdames, Luis: “Algunos aspectos de la educación en Norte América”, en Dos estudios educacionales, Editado por Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1932, p13.

Note131. Dewey, John: El hombre y sus problemas”, Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1961, p.93.

Note132. Luzuriaga, Lorenzo: La educación nueva, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina, p. 29.

Note133. Mariátegui, José Carlos: “El nuevo espíritu y la escuela”, en op.cit,1986, p. 65.

Note134. Mariátegui, José Carlos: “Enseñanza única y enseñanza de clase”, Ibíd.,p.40.

Note135. “Noticias Mensaje de la Asociación General de Profesores de Chile a los maestros de América, en Amauta, Número 6, Febrero 1927, Lima, Perú, p.36.

Note136. Mariátegui, José Carlos: “La convención internacional de Maestros de Buenos Aires”, op.cit, 1986, p.p. 77 a 78.

Note137. Para mayor información recomiendo revisar a Núñez, Iván: Tradición, reformas, alternativas educacionales en Chile, 1925- 1973, Ediciones Vector, Santiago de Chile, 1979.

Note138. Allende, Salvador: “Educación para la Democracia”, en El Gobierno Popular, Editado por el Centro de Estudios Latinoamericanos “Salvador Allende”, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México, 1989, p.70.

Note139. Gastón, Enrique: “Por una Reforma Socialista de la Educación Primaria, en Chile. El Camino al Socialismo, Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, España, 1970, p.p. 31 a 32.

Note140. Unidad Popular: Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular. Las Primeras 40 medidas del Gobierno Popular. 20 Puntos básicos de la Reforma Agraria del Gobierno de la Unidad Popular, Santiago de Chile, 1970, p.21.

Note141. Valenzuela, Hernán: “Replanteamiento del sistema nacional de aprendizaje: metas y relación con la Escuela Nacional Unificada”, en Revista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973, p.45.

Note142. Para mayor información recomiendo revisar: Allende, Salvador: “Del presidente Allende a los profesores y alumnos”, op.cit , 1971, p.p. 2 a 10.

Note143. Farrell, Joseph: The National Unified School in Allende's Chile: the role of education in the destruction of a revolution, The Ontario Institute for Studies in Education, OISE, 1983, Ontario, Canada p.p. 198 a 200.

Note144. Mariátegui, José Carlos: “Los maestros y las nuevas corrientes”, op.cit, 1986, p. 58.

Note145. Mariátegui, José Carlos: “El problema del Preceptorado” ibíd, p. 72.

Note146. Mariátegui, José Carlos: “Los maestros y las nuevas corrientes”, Ibíd., 1986, p. 62.

Note147. “Democratización de la enseñanza”, en Revista Ahora, año 1, número 24, 28 de septiembre de 1971, Santiago de Chile, p.21.

Note148. Mariátegui, José Carlos: “Estudiantes y maestros”, ibíd., 1986, p.p. 115 a 116.

Note149. Castro, Eduardo: “El rol social del profesorado en la etapa de construcción del socialismo”, en Revista de Educación, Número 36 a 38, Santiago de Chile, 1971, p.44.

Note150. Giroux, Henry: “Escolarización y las políticas del currículum oculto”, en Currículum, Racionalidad y Conocimiento, Monique Landeslan, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México, 1988, p.131.

Note151. Mariátegui, José Carlos: “El problema del Preceptorado”, op.cit.,Perú, 1986, p. 73.

Note152. Ruiz Contador, Eduardo: “La crisis del intelectual por el cambio. Notas acerca de la experiencia chilena”, en El Golpe de Estado en Chile, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1975, p.293.

Note153. Vasconi, Tomás y Inés Reca: Modernización y crisis en la Universidad Latinoamericana, Editado por el Centro de Estudios Socio Económicos (CESO), Santiago de Chile, 1971, p.p. 113 a 114.

Note154. Palomo, Juan: “La “normalización” fascista del sistema educacional chileno”, en Revista Araucaria de Chile, Número 15, Madrid, España, 1981, p. 56.

Note155. Bambirra, Vania: El capitalismo dependiente latinoamericano, Editorial Siglo XXI, Ciudad de México, 1990, p.13.

Note156. Ministerio de Educación:op.cit, 1973, p.10.

Note157. El Mercurio: “Desarrollo Futuro de la Educación Profesional”, Santiago de Chile, 13 de agosto de 1972, p.33.

Note158. Tapia, Jorge: “El ministro explica la ENU”, op.cit, 1973, p.18.

Note159. Balocchi, Roberto: “Síntesis de los informes de comisiones del Primer Congreso Nacional de Educación”, en Revista de Educación, Número 39, Santiago de Chile, 1972, p. 58.

Note160. Allende, Salvador:op.cit, 1971, p.6.

Note161. Fernández Carrasco, Cesar: “Por la ENU se pronuncia la Universidad Técnica del Estado. Debate y texto de los acuerdos del Consejo Superior de esta Universidad, que esclarece su posición”, en Revista de Educación, Número 43- 46, Santiago de Chile, 1973, p.60.

Note162. Una importante fuente para apreciar la sintonía existente entre la política educativa de la UP y la UTE es la Revista de la Universidad Técnica del Estado.

Note163. Kirberg, Enrique: Los Nuevos Profesionales: Educación universitaria de trabajadores. Chile UTE. 1968-1973, Editorial de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Estudios Sociales, Guadalajara, México, 1981, p. 418.

Note164. Castro Silva, Eduardo: “Por la ENU se pronuncia la Universidad Técnica del Estado”, en Revista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973, p.60.

Note165. Núñez Prieto, Iván: op.cit, 2003, p.17.

Note166. El Siglo: “La Universidad debe coincidir con las grandes metas del momento histórico”, Santiago de Chile, 30 de Octubre, 1971, p.p. 4 a 5.

Note167. Para mayor información recomiendo revisar a Leyton Soto, Mario: La experiencia chilena: la reforma educacional 1965-1970, Centro de perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Santiago de Chile, 1970.

Note168. El Mercurio: “Escuela Nacional Unificada y Transición al Socialismo”, 30 de marzo de 1973, Santiago de Chile, p.27

Note169. El Clarín: “La juventud debe tener conciencia que mi Gobierno es un paso decisivo para el pueblo, tanto de Chile como de América Latina”, dice “Don Salva” a cabros socialistas, Santiago de Chile, 26 de Agosto de 1971, p.3.

Note170. Castro, Eduardo: “El rol social del profesor en la etapa de construcción del socialismo”, en Revista de Educación, Número 36 a 38, Santiago de Chile, 1971, p.42.

Note171. Kirberg, Enrique: op.cit, p.235.

Note172. El Mercurio: “FEUC Luchará por Derogación de Decreto de Democratización”, Santiago de Chile, 28 de abril de 1973. p. 3

Note173. El Mercurio: “Hernán Larraín, Presidente de la FEUC. La Juventud Afronta Crisis de Valores Morales”, Santiago de Chile, 23 de mayo, 1970, p.32.

Note174. El Mercurio: “Editorial: Amenazas a la Autonomía Universitaria”, Santiago de Chile, 1971, p.2.

Note175. La Prensa: “Intervención del Senador Carmona: Sectarismo marxista conduce a la destrucción de la Universidad. Grave amenaza a la juricidad”, Santiago de Chile, 23 de Octubre 1972, p.7.

Note176. “UNIVERSIDAD: política incansable... universitarios cansados...”, en Revista Qué Pasa, Número 27, Santiago, 1971, p.5. La Prensa: “Intervención del Senador Carmona: Sectarismo marxista conduce a la destrucción de la Universidad. Grave amenaza a la juricidad”, Santiago de Chile, 23 de Octubre 1972, p.7.

Note177. Cifuentes, Luis: “Movimientos Estudiantiles y Reforma Universitaria: 1967-1973”, en Intelectuales y Educación Superior en Chile: De la Independencia a la Democracia Transicional, Ediciones Chile América, CESOC, Santiago de Chile, 2004, p.137.

Note178. El Clarín: “Rector Castillo habló clarito al país: Nadie podrá quitarle a Chile el camino que eligió el 4; la U. Católica se suma a la pelea”, Santiago de Chile, 27 de Septiembre de 1970, p. 37.

Note179. Ribeiro, Darcy: “Minhas Peles”, en O Brasil como problema, Ediciones Francisco Alves, Río de Janeiro, Brasil, 1995, p.p.307 a 308.

Note180. Ribeiro, Darcy: Las Américas y la civilización, Centro Editor de América Latina (Primera Edición en Portugués, 1970), Buenos Aires, Argentina, 1984, p.381.

Note181. Ministerio de Educación: op.cit, 1973, p.8.

Note182. Ribeiro, Darcy: La Universidad Latinoamericana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971, p.36

Note183. Ibíd., p.123.

Note184. Ribeiro, Darcy: El dilema de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 1982 (Primera Edición 1971), Ciudad de México, p.6.

Note185. Allende, Salvador: “En el banquete que en su honor ofreció el excelentísimo Señor Presidente de Colombia, Misael Pastrana Borrero, en el palacio presidencial de Bogotá”, en América Latina: Voz de un Pueblo Continente, el Presidente Allende en Argentina, Ecuador, Colombia y Perú, Impresores Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1971, p.107.

Note186. Dirigente del MAPU y partidario de la UP.

Note187. Chonchol, Jacques: “Perspectivas de integración social de América Latina”, en Naudon, Carlos: América 70 ¿Servidumbre o independencia en las presentes décadas?, Ediciones Nueva Universidad, Santiago de Chile, 1970, p.p. 77 a 86.

Note188. Martner, Gonzalo: El Gobierno del Presidente Salvador Allende, 1970-1973, Una evaluación, Ediciones Literatura americana reunida, Santiago de Chile, 1988, p.198.

Note189. Corporación de Promoción Universitaria: Modernización y Democratización en la Universidad Latinoamericana”, Viña del Mar, Chile, 1971, p.p. 1 a 2.

Note190. Ribeiro, Darcy: La Universidad latinoamericana, op.cit,1971, p.p. 204 a 205.

Note191. Ribeiro, Darcy: La Universidad Necesaria, Editorial Galena, Buenos Aires, Argentina,1967, p.59.

Note192. Ribeiro, Darcy: “Las fuerzas insurgentes”, en El dilema de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 1982 (Primera Edición 1971), Ciudad de México, p.p. 235 a 237.

Note193. Ribeiro, Darcy: “Las fuerzas insurgentes”, op.cit, 1982, p.243.

Note194. Ribeiro, Darcy: “O Brasil no Mundo”, en O Brasil como problema, Ediciones Francisco Alves, Río de Janeiro, Brasil, 1995, p.p. 21 a 24.

Note195. Para mayor información recomiendo revisar a: Atria, Raúl, et al: “El estado de la investigación tipológica acerca de la Universidad en América Latina”, en La Universidad Latinoamericana. Enfoques Tipológicos, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971.

Note196. Ribeiro, Darcy: La Universidad Latinoamericana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971, p.170.

Note197. ibid, p. 51.

Note198. ibid, p.32.

Note199. ibid, p.106.

Note200. Allende, Salvador: “En el Congreso de Colombia. Bogota. 30 de agosto de 1971”, en Allende su pensamiento político, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972, p.209.

Note201. Ministerio de Educación: Formulación de una nueva cultura en el gobierno de la Unidad Popular, Ediciones cultura y publicaciones Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1971, p.p. 5 a 6.

Note202. Ribeiro, Darcy: América Latina a Patria Grande, Editora Guanabara, Río de Janeiro, Brasil, 1986, p.139.

Note203. Ribeiro, Darcy: op.cit,1982, Ciudad de México, p.p.284 a 285.

Note204. Ibíd, p.p. 172 a 177.