Note1. La generación corresponde a la producción básica de energía. La transmisión implica el transporte de energía en bloques de gran tamaño, comúnmente en altos niveles de voltaje. La distribución se refiere a la entrega del suministro eléctrico en bajas tensiones a consumidores de tamaño pequeño o mediano (Blanlot, 1992: 284).

Note2. Si bien la Primera Guerra Mundial frenó el impulso de electrificación, algunas empresas eléctricas lograron mantenerse, e incluso crecer durante este período. Así, por ejemplo, la CGEI extendió sus instalaciones al sur del país. Por otro lado, en 1919 se creó la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (CONAFE) de capitales chilenos y norteamericanos, la que se fusionó, en 1921, con la Whithehall Securities Corp. de Londres (Sagredo, 1990a: 218)

Note3. Esta Ley, que uniformó parte importante de las condiciones requeridas para el establecimiento de servicios eléctricos, como las mercedes de agua y las concesiones, así como las servidumbres para construir y operar las obras. Creó además el Consejo y la Dirección de Servicios eléctricos, que vigilaban el cumplimiento de la ley y las relaciones entre empresarios, y entre estos y el Estado. El Consejo debía además administrar el fondo de servicios eléctricos y fijar los niveles tarifarios, formalizándose por primera vez un criterio de fijación de tarifas de electricidad aplicable a todas las empresas, el cual era de carácter contable (Instituto de Ingenieros de Chile, 1988: 23-24)

Note4. Entre las obras efectuadas por este Plan de Acción Inmediata destaca la construcción de instalaciones en ciudades del norte (Tocopilla y Copiapó) que prácticamente carecían de servicio eléctrico y la realización de estudios en terreno para las futuras centrales de Sauzal, Pilmaiquen y Abanico (Sagredo, 1990b: 343).

Note5. Los planes complementarios incluían un programa de electrificación rural sobre la base de cooperativas eléctricas, la instalación de sistemas de regadío mecánico, la organización de empresas distribuidoras en regiones donde no existían concesionarios, un programa de mejoramiento de la distribución urbana y, por último, un plan de fomento de la enseñanza, investigación y difusión de lo relacionado con generación, distribución y uso de la energía eléctrica

Note6. La determinación de las tarifas correspondió a una Comisión de Tarifas, presidida por el Superintendente de Servicios Eléctricos (CNE, 1989: 115).

Note7. Sin embargo, hay que destacar que, tras la construcción de la centrales térmicas de Renca (1962) y Ventanas, CHILECTRA, debido a diversas dificultades financieras, había paralizado sus inversiones (Instituto de Ingenieros de Chile, 1988: 31).

Note8. Las Reformas emprendidas por la CNE quedaron refrendadas en la Ley General de Servicios eléctricos, cuyo texto se encuentra contenido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1982, y sus posteriores modificaciones (CNE, 1989: 335).

Note9. Tarifas, desconcentración de las empresas estatales, creación de un Centro de Despacho Económico de Cargas (CDEC), establecimiento de peajes por el uso de sistemas de transmisión, un nuevo esquema de planificación en generación, cambio en la modalidad de financiamiento de la inversión, definición clara de las obligaciones y derechos en distribución, permitir el servicio privado no regulado y, por último, la privatización de la mayor parte del sector eléctrico

Note10. Se establecieron cuatro sistemas de precios básicos relacionados a los distintos actores del sistema: precios de transferencia entre empresas generadoras, precios de venta de generación a distribución, precios a clientes de empresas de distribución y precios libres para grandes clientes finales (con consumos superiores a 2MW). Este nuevo sistema de precios se formalizó de forma detallada en la nueva ley eléctrica de 1982 (Bernstein, 1990: 189).

Note11. ENDESA constituyo empresas filiales encargadas de la distribución en todo el país, las que fueron reorganizadas y convertidas en empresas autónomas, convirtió en empresas filiales de las centrales generadoras Pullinque y Pilmaiquén, y sus instalaciones de generación y transmición en el Sistema Integrado del Norte Grande, EDELNOR. CHILECTRA, por otro lado, separó sus activos de distribución de los de generación y transmición, constituyendo tres empresas separadas, CHILMETRO, CHILGENER y CHILQUINTA. (Blanlot, 1992: 290)

Note12. Para proceder a las privatizaciones era necesario tres requisitos básicos: la existencia de un mercado de capitales importante y fuerte, donde iban a tener una importante participación los inversionistas institucionales que venidos de la reforma previsional (AFP); el establecimiento de reglas del juego transparentes, así como técnicamente y económicamente bien fundadas; y transparencia en el proceso de venta de acciones

Note13. La ENDESA optó por la solución cooperativa luego de examinar los sistemas de electrificación de distintas partes del mundo (Rubio, 1998: 79).

Note14. En los años 60, la legislación cooperativa chilena (la actualización de 1963 del DFL 326 de 1960), definía a las organizaciones de este tipo como “instituciones sin fines de lucro que proporcionan bienes y servicios, preferentemente a sus socios, con el objeto de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales” (Cruzat, 1969: 28)

Note15. Provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue

Note16. Cruzat nos muestra que la modalidad que usaban las cooperativas cuando escribió su obra era el sistema volumétrico, el que fija bloques progresivos de energía con precios decrecientes, sistema que premia a los usuarios de mayores consumos (Cruzat, 1969: 86)

Note17. Oficio Nº 109, del 7 de enero de 197.

Note18. Las cooperativas podían distribuir energía eléctrica a quienes no tenían la calidad de socios, en un volumen no superior al 50% de la energía distribuida. Además, los socios podían ser personas naturales o jurídicas, incluyendo las de derecho público, como las municipalidades (Cruzat, 1969: 28-29)

Note19. Archivo FENACOPEL, Carta de Edmundo Vélez Montaño, Gerente de la Cooperativa Eléctrica Chillan al Gerente General de ENDESA, 28 de enero de 1971.

Note20. Ídem

Note21. Ley 17.458, versión única del 28 de julio de 1971.

Note22. Ídem

Note23. Ofició Nº 681, del 7 de febrero de 1972. Véase: archivo FENACOPEL, Carta de ENDESA, Gerencia de Explotación Nº57, anexo 1a, 12 de febrero de 1976.

Note24. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Subgerente de Recursos Naturales No Renovables de CORFO, 5 de junio de 1975.

Note25. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Jefe del Departamento de Energía y Combustibles de CORFO, 11 de septiembre de 1974.

Note26. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Subgerente de Recursos Naturales No Renovables de CORFO, 5 de junio de 1975.

Note27. Estas compensaciones son: compensaciones por perdidas de transmisión; de existir, compensaciones por pérdidas de transformación; y compensación o pago por uso de las instalaciones.

Note28. Las compensaciones establecidas por ENDESA fueron las siguientes: perdidas de transmisión: Un 7% sobre la demanda y energía consumida (KW y KWH) cuando la medida se efectúa en alta tensión (13,2 KV) y 12% sobre la demanda y energía consumida (KV y KWH) cuando la medida se hace e baja tensión (400 V). Este 12% incluye las pérdidas de transformación. Perdidas de transformación: Un 5% sobre la demanda y energía consumida (KW y KWH). Este porcentaje está incluido en el 12% asignado a perdidas de transmisión cuando esta incluye transformación. Peaje: Un 10% de recargo sobre el valor neto, en pesos de la factura por consumo de energía en las redes de las Empresas, para compensar el uso de la instalaciones de las cooperativas.Véase:Archivo FENACOPEL, Carta de ENDESA, Gerencia de Explotación Nº57, anexo 2, 12 de febrero de 1976

Note29. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note30. Ídem.

Note31. Archivo FENACOPEL, carta de ENDESA, Gerencia de Explotación Nº57, anexo 2, 12 de febrero de 1976.

Note32. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note33. Archivo FENACOPEL, carta de ENDESA, Gerencia de Explotación Nº57, anexo 2, 12 de febrero de 1976.

Note34. Dichos pueblos son: Pinto, Coihueco, San Fabián de Alico, Cachapoal, Ribera Oriente, Ribera Poniente, Tres esquinas de Cachapoal, Cocharcas, San Nicolás, Ninhue, Santa Clara, El Carmen, Pueblo Seco, San Ignacio, San Miguel, Quiriquina, Quillón, D.O.S., Florida, Coelemu, Trehuaco, Capilla de Ranquil, San Ignacio de Palomares, Nueva Aldea, Sector Escuela, Aguas Buenas, El Centro, Uvas Blancas, Ñipas, Porteuelo, Cobquecura, Buchupuero. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note35. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note36. Archivo FENACOPEL, carta del Presidente del Comité de Defensa de la Cooperativa Eléctrica de Chillan al Ministro del Interior, General Carlos Prats González, sin fecha.

Note37. Ídem.

Note38. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note39. Archivo FENACOPEL, carta del Presidente del Comité de Defensa de la Cooperativa Eléctrica de Chillan al Ministro del Interior, General Carlos Prats González, sin fecha.

Note40. Véase Anexo 5, Tabla 4

Note41. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente de la Cooperativa Chillan, al Gerente General de FENACOPEL, 10 de julio de 1974.

Note42. Ídem.

Note43. La particularidad de esta cooperativa es que efectuaba su servicio en el área donde operaba CHILECTRA

Note44. Archivo FENACOPEL, carta del Comité Ejecutivo de la Cooperativa Eléctrica Casablanca al Jefe de División de Cooperativas del Ministerio de Economía, 14 de marzo de 1973.

Note45. Archivo de FENACOPEL, Memorándum de FENACOPEL al Inspector de Contraloría, José Mella, sin fecha.

Note46. Ídem.

Note47. Archivo FENACOPEL, carta del Jefe de la Division de Cooperativas del Ministerio de Economía al Gerente de FENACOPEL, 9 de septiembre de 1971.

Note48. Archivo de FENACOPEL, Memorándum de FENACOPEL al Inspector de Contraloría, José Mella, sin fecha.

Note49. La Cooperativa, a la fecha de la intervención, estaba operando con los Créditos CORFO-AID y CORFO-BID, para lo que debía cumplir con las exigencias de estas tres instituciones. Las auditorias realizadas por Pinedo Hnos. eran una imposición del convenio CORFO-BID.

Note50. Archivo de FENACOPEL, Memorándum de FENACOPEL al Inspector de Contraloría, José Mella, sin fecha.Para confirmar lo anterior, el Memorándum establece que los presentes a dicha entrevista estaban a disposición de la Contraloría para dar su testimonio. Los presentes fueron: El Gerente General de CHILECTRA, Hernán Kappés; Carlos Fuentes, funcionario de CHILECTRA; Julio Hurtado, Gerente de la Cooperativa Eléctrica Chillán; Luis Undurraga, Gerente de FENACOPEL; Héctor Rubio, Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas; y Miguel Luis Amunátegui y Juan Enrique Rojas, consejeros de la Confederación Nacional de Cooperativas.

Note51. Archivo de FENACOPEL, Memorándum de FENACOPEL al Inspector de Contraloría, José Mella, sin fecha.

Note52. Archivo FENACOPEL, carta del Comité Ejecutivo de la Cooperativa Eléctrica Casablanca al Jefe de División de Cooperativas del Ministerio de Economía, 14 de marzo de 1973.

Note53. Las autoridades de Casablanca aludidas en la carta son: el Alcalde, Pedro Causade; los regidores Raúl Reyes y Ernesto Bohwald; Las directivas de Rotary Club, Club de Rodeo Chileno, Fundación CODEFIN, Club de Leones, Centros de Madres y Juntas de Vecinos de Casablanca. Archivo FENACOPEL, carta del diputado Eduardo Sepúlveda Muñoz al Gerente General de la Cooperativa Casablanca, 3 de septiembre de 1971.

Note54. Por la resolución Nº3, del 19 de enero de 1972. Véase: Archivo FENACOPEL, carta del Gerente de la Cooperativa Eléctrica Casablanca al Contralor General de la República, 26 de junio de 1973.

Note55. Archivo FENACOPEL, carta del Comité Ejecutivo de la Cooperativa Eléctrica Casablanca al Jefe de División de Cooperativas del Ministerio de Economía, 14 de marzo de 1973.

Note56. Ídem.

Note57. Así, en carta dirigida con fecha 2 de septiembre de 1971, enviada por la Cooperativa Eléctrica de Casablanca al Jefe de la División de Cooperativas, se acusa al interventor de que “ha manifestado a socios de la Cooperativa la intención de hacerla quebrar económicamente”. Archivo FENACOPEL, carta al Jefe de la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, 2 de septiembre de 1971.

Note58. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente de la Cooperativa Eléctrica Casablanca al Contralor General de la República, 26 de junio de 1973.

Note59. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Jefe del Departamento de Energía y Combustibles de CORFO, 11 de septiembre de 1974.

Note60. Archivo FENACOPEL, carta del Comité Ejecutivo de FENACOPEL al Jefe del Departamento de Energía y Combustibles de CORFO, 22 de agosto de 1974

Note61. Ídem.

Note62. Diario el Mercurio, Santiago, 30 de enero de 1974, pp. 11.

Note63. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Presidente del Consejo Ejecutivo de Fenacopel, 9 de septiembre de 1974.

Note64. Véase: Archivo FENACOPEL, carta del Comité Ejecutivo de FENACOPEL al Jefe del Departamento de Energía y Combustibles de CORFO, 22 de agosto de 1974; Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Jefe del Departamento de Energía y Combustibles de CORFO, 11 de septiembre de 1974.

Note65. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente General de FENACOPEL al Subgerente de Recursos Naturales No Renovables de CORFO, 5 de junio de 1975.

Note66. Archivo FENACOPEL, carta de José Manuel Ramírez, de la Comisión de Electrificación Rural de CORFO, al Gerente General de FENACOPEL, 4 de septiembre de 1975.

Note67. Las Cooperativas consignadas en este informe son: Cooperativa Limarí, Cooperativa Talca, Cooperativa Linares, Cooperativa Parral, Cooperativa Chillán, Cooperativa Charrúa, Cooperativa Los Ángeles, Cooperativa Temuco, Cooperativa Paillaco, Cooperativa Rio Bueno, Cooperativa Osorno, Cooperativa Llanquihue.

Note68. Archivo FENACOPEL, carta del ingeniero Carlos Icaza al Presidente de FENACOPEL, 17 de junio de 1975.

Note69. Archivo FENACOPEL, carta de ENDESA, Gerencia de Explotación Nº57, 12 de febrero de 1976.

Note70. Ídem.

Note71. Ídem.

Note72. Los artículos 152 y 154 del DFL Nº4 de 1959.

Note73. Archivo FENACOPEL, Oficio Nº 1170 del Ministerio del Interior, 16 de agosto de 1974.

Note74. Oficio Nº 5261, del 25 de octubre de 1974.

Note75. Dictamen Nº 36.890, del 9 de junio de 1975.

Note76. Archivo FENACOPEL, Circular Nº 15/76 de FENACOPEL, 2 de marzo de 1976.

Note77. Debido a que la electricidad no es almacenable, la producción debe adaptarse instantáneamente a la demanda, la que es variable en el tiempo. La demanda máxima refiere a los máximos diarios, semanales y anuales de potencia demandada (Blanlot, 1992: 285).

Note78. La potencia instalada es la máxima capacidad de producción de una central o un sistema en un momento dado (Blanlot, 1992: 285)

Note79. De hecho, durante 1974 la Cooperativa vendió un 42,9% de la energía para riego mecánico. Además, el 95,7% de este consumo fue realizado entre el 15 de septiembre y el 20 de abril. Archivo FENACOPEL, carta del Departamento de Energía y Minería de la CORFO al Superintendente de SEGTEL, 22 de octubre de 1975.

Note80. Archivo FENACOPEL, carta del Departamento de Energía y Minería de la CORFO al Superintendente de SEGTEL, 22 de octubre de 1975.

Note81. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente de la Cooperativa Casablanca al Superintendente de Servicios Eléctricos, 26 de febrero de 1976.

Note82. Archivo FENACOPEL, carta del Gerente de FENACOPEL al Superintendente de Servicios Eléctricos, 2 de agosto de 1977.

Note83. Sin embargo, resulta extraño esta revista mencione a la Cooperativa Eléctrica Limarí solo a partir de 1987, siendo que esta Cooperativa existía en el período estudiado (ENDESA, 1987).

Note84. Por energía consumida por las cooperativas nos referimos a la electricidad que ellas compraban al sistema interconectado, para luego distribuirla a sus usuarios.

Note85. Se utiliza la palabra consumidores por que es la que utiliza la revista producción y consumo de energía en Chile, de ENDESA. Esta cifra no incluye a los consumidores de la Cooperativa Eléctrica de Casablanca, que para 1983 tenia un total de 391 consumidores (ENDESA, 1983).

Note86. Estas son: la Cooperativa Eléctrica Chillán, la Cooperativa Eléctrica Osorno, la Cooperativa eléctrica Charrúa, la Cooperativa Eléctrica Rio Bueno – Ranco, la Cooperativa Eléctrica Temuco, La Cooperativa Eléctrica Los Ángeles y la Cooperativa Eléctrica Malleco. En el caso de la Cooperativa Eléctrica Malleco, ENDESA consigna sus consumos hasta 1975. Desde el año siguiente dice que la Cooperativa Eléctrica Temuco se hace cargo de sus consumos (ENDESA, 1976)

Note87. DFL Nº 1, 1982.