Note1. Sucesos, Nº8. Valparaíso, 15 de octubre de 1902. “Los Antiguos Profesionales”. p. 15.

Note2. Archivo General de la Nación. Fondo Tribunal Criminal (en adelante AGN.FTC). Legajo C-62, 1891. Juzgado del Crimen de la Capital de la República, contra Ignacio Cánepa, Antonio Cavalari y Esteban Perotti, por Acusación de Robo a don Jorge Magné.

Note3. Archivo Nacional Histórico. Fondo Judicial Criminal de Santiago (en adelante AN.FJCS). Sin Catalogar, R-1 (1902-1905). Tercer cuaderno. Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, contra Roberto Echeverría, Manuel Rivadeneira, Manuel Riquelme y Carlos Alfonso, por Robo a Don Miguel L. Amparán. Iniciado el 4 de abril de 1905.

Note4. Véase, Glade, William. “América Latina y la Economía Internacional, 1870-1914”. En: Bethell, Leslie (ed.). “Historia de América Latina. 7. América Latina: economía y sociedad, c. 1870-1930”. Crítica, Barcelona, 1991; Hobsbawm, Eric. “La Era del Capital, 1848-1875”. Crítica, Buenos Aires, 1998; del mismo autor, “Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días”. Crítica, Barcelona, 2001.

Note5. Respecto al tema del capital británico en Chile, y más particularmente en Valparaíso, véase Cavieres, Eduardo. “Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses, 1820-1880. Un ciclo de historia económica”. Ed. Universitaria, Santiago, 1999.

Note6. Bauman, Zygmunt. “Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres”. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000. pp. 17-18.

Note7. Melossi, Dario y Massimo Pavarini. “Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglo XVI-XIX)”. Siglo XXI, México, 1980. p. 45.

Note8. Salazar, Gabriel. “El Desafío Social del Peonaje: Delincuencia, desacato y rebelión (1820-60 y más allá)”. Mimmeo. p. 55.

Note9. Hobsbawm, Eric. “Bandidos”. Ed. Crítica, Barcelona, 2000. p. 33.

Note10. El concepto de “regeneración del pueblo” es planteado como horizonte estratégico de una vertiente de “liberalismo popular” hacia la medianía del siglo XIX, en: Grez, Sergio. “De la ‘Regeneración del Pueblo’ a la Huelga General: Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”. DIBAM, Santiago, 1997. Sobre la escisión en el seno del mundo popular, entre “movimiento obrero moderno” y “marginalidad social”, véase: Ayala, Ignacio. “Criminalidad Social y Autonomía del Peonaje Urbano de Santiago y Valparaíso (1900-1907)”. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia. U. de Chile, Santiago, 2008.

Note11. Castel, Robert. “La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado”. Paidós, Buenos Aires, 2001. pp. 17 y ss.

Note12. El concepto de “vivir al día” es desarrollado en el texto de Lucía Valencia Castañeda, “Diversión Popular y Moral Oligárquica: Entre la barbarie y la civilización. Valparaíso, 1850-1880”. En: Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Nº 122. Depto. de Historia USACH, Santiago, 1999. pp. 157-170. A lo largo de su artículo, se reconoce a partir de la referencia de prensa periódica de la época, (...) que hacia 1860 en nuestro país era posible vivir sin trabajar. La cantidad de vagos y mendigos existentes lo confirmaría, siendo el robo, la prostitución y el juego las vías que permitirían su mantenimiento”. p. 160. La presente investigación plantea que hacia la época del Centenario chileno y argentino, sería posible proyectar la autonomía ligada al “vivir sin trabajar”.

Note13. Hobsbawm, Eric. “Bandidos”. op. cit. p. 23.

Note14. Slatta, Richard. “Introduction to the Banditry in Latin America”. En: Slatta, R. “Bandidos. The varieties of Latin American Banditry”. Greenwood Press, New York, 1987. p. 8.

Note15. Slatta, Richard. “Images of Social Banditry on the Argentina Pampa”. En: Slatta, R. “Bandidos...”. op. cit. pp. 61-62.

Note16. Daitsman, Andy. “Bandolerismo: Mito y sociedad. Algunos apuntes teóricos”. En: Proposiciones, Nº 19. SUR, Santiago, 1991. p. 265.

Note17. Para el caso de Chile, véase: Contador, Ana María. “Los Pincheira. Un caso de bandidaje social. Chile 1817-1832”. Bravo y Allende Editores, Santiago, 1998; Salinas, Maximiliano. “El bandolero chileno del siglo XIX: su imagen en la sabiduría popular”, en Araucaria, N°36. Madrid, 1986. pp. 57-75; Valenzuela Jaime. “Bandidaje rural en Chile Central: Curicó, 1850-1900”. DIBAM, Santiago, 1991, entre otros. Para Argentina: Chumbita, Hugo. “Jinetes Rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina”. Colihue, Buenos Aires, 2009; “Bairoletto y Mate Cocido: Entre la anarquía y el hampa”. En: Cuneo, Carlos y Abel González. “La Delincuencia”. Serie La Historia Popular. Vida y milagros de nuestro pueblo. Centro Editor de América Latina (CEAL), Buenos Aires, 1971. pp. 81-91.

Note18. Foucault, Michel. “Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión”. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976 [1ª edición en francés, 1975].

Note19. Melossi, Dario y Massimo Pavarini. “Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario”. Siglo XXI, México, 1980.

Note20. Ibíd. p. 132.

Note21. Blackwelder, Julia. “Urbanization, Crime and Policing. Buenos Aires, 1880-1914”. En: Johnson, Lyman (ed.). “The Problem of Order in Changing Societies. Essays on crime and policing in Argentina and Uruguay”. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1990. p. 66.

Note22. Johnson, Lyman. “Changing Arrests Patterns in Three Argentine Cities. Buenos Aires, Santa Fé, and Tucumán, 1900-30”. En: Johnson, L. “The Problem of Order...”. op. cit. p. 118.

Note23. Ibíd. p. 141.

Note24. León, Marco Antonio. “Encierro y Corrección: La configuración de un sistema de prisiones en Chile (1800-1911)”. U. Central, Santiago, 2003.

Note25. Fernández Labbé, Marcos. “Prisión Común, Imaginario Social e Identidad. Chile, 1870-1920”. DIBAM/Andrés Bello, Santiago, 2003. p. 237.

Note26. Scarzanella, Eugenia. “Ni Gringos, ni Indios. Inmigración, criminalidad y racismo en Argentina, 1890-1914”. U. Nacional de Quilmes, Bernal, 1999. p. 9.

Note27. Caimari, Lila. “Apenas un Delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. p. 26.

Note28. Caimari, Lila. “Presentación”. En: Caimari, L. (comp.) “La Ley de los Profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). CFE/UdeSA, Buenos Aires, 2007. p. 12.

Note29. Thompson, E. P. “La Historia desde Abajo”. En: Thompson, Dorothy (edit.). “Edward Palmer Thompson. Obra Esencial”. Crítica, Barcelona, 2002. p. 559.

Note30. Aguirre, Carlos and Ricardo D. Salvatore. “Introduction. Writing the History of Law, Crime, and Punishment in Latin America”. En: Ricardo D. Salvatore, Carlos Aguirre y Gilbert M. Joseph (edits.). “Crime and Punishment in Latin America. Law and society since late colonial times”. Duke University Press, Durham/London. 2001. p. 7.

Note31. Aunque a partir del recurso a los medios de comunicación y la literatura como fuentes para la aproximación hacia la caracterización del “bajo fondo” londinense de los siglos XVIII y XIX, la aplicación del ARS en el estudio sobre la criminalidad y la marginalidad social, aparece también en: Shore, Heather. “‘Undiscovered Country’: Towards a history of the criminal ‘Underworld’”. En: Crimes and Misdemeanours. Deviance and the law in historical perspective, volume 1, Nº1, april 2007. pp. 41-68. Disponible en: http://www.perc.plymouth.ac.uk/solon/journal/issue%201.1/ShoreCandMIssue1%20.pdf. Agradezco esta referencia a la profesora Lila Caimari.

Note32. Molina, José Luis; Carlos Lozares Colina y Alejandra García Macías. “Presentación: El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica”. En: Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. I, Nº1. 2002. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/.

Note33. Mitchel, J. C. “The Concept and Use of Social Networks”. Citado en: Sánchez Balmaseda, María Isabel. “Análisis de Redes Sociales e Historia: Una metodología para el estudio de redes clientelares”. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía, Depto. de Lógica y Filosofía de la Ciencia. U. Complutense de Madrid, Madrid, 1995. op. cit. p. 10.

Note34. Porras, José Ignacio y Vicente Espinoza. “Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales (ARS)”. U. Bolivariana, Santiago, 2005. p. 6.

Note35. En Chile, véase Orrego Luco, Augusto. “La Cuestión Social”, 1884; Juan Enrique Lagarrigue. “La Verdadera Cuestión Social”, 1888; Arturo Alessandri. “Habitaciones para Obreros”, 1893; Juan Enrique Concha. “Cuestiones Obreras”, 1899; para el caso de Argentina, Wilde, Eduardo. “Curso de Higiene Pública”, 1885; Rawson, Guillermo. “Escritos y Discursos”, 1891; Quesada, Ernesto. “La Iglesia Católica y la Cuestión Social”, 1895.

Note36. Morris, James O. “Las elites, los Intelectuales y el Consenso. Estudio de la cuestión social y el sistema de relaciones industriales en Chile”. Edit. del Pacífico, Santiago, 1967. p. 80.

Note37. Zimmermann, Eduardo. “Los Liberales Reformistas. La Cuestión Social en la Argentina. 1890-1916”. Edit. Sudamericana/U. de San Andrés. Buenos Aires, 1995. p. 15.

Note38. A este respecto, resulta muy característico el período de Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago, que entre 1871-72, creará un “Camino de Cintura” que: (...) define la ciudad estableciendo los limites propios de ésta (...) creando la ciudad propia, sujeta a cargos i beneficios del municipio, i los suburbios, para los cuales debe existir un réjimen aparte, menos oneroso i menos activo. Establece alrededor de los centros poblados una especie de cordón sanitario, por medio de sus plantaciones contra las influencias pestilentes de los arrabales. Descarga los barrios contra el exceso de trafico (...) que contribuirá a hacer más sano el clima de la localidad”. Vicuña Mackenna, B. “La Transformación de Santiago, notas e indicaciones”. Imprenta de El Mercurio, Santiago, 1872. pp. 18-19. En el caso de Buenos Aires, Sandra Gayol se refiere a la instalación de parques y áreas verdes como parte fundamental del proyecto urbanístico, donde (...) el verde fue visto como barrera o límite que demarcaba la finalización del suburbio decente (...) Los parques, paseos y plazas compensaban la aglomeración y promiscuidad asociada al conventillo, y su pureza ambiental alimentaba el sueño de la regeneración social”. Gayol, Sandra. “Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés, 1862-1910”. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2000. p. 77.

Note39. Véase, Grez, Sergio. “Transición en las Formas de Lucha: Motines Peonales y Huelgas Obreras en Chile (1891-1907)”. En: Historia N° 33. Inst. de Historia PUC, Santiago, 2000. pp. 141-225.

Note40. Respecto a la forma en que tal escisión se manifiesta en las formas de acción colectiva en los primeros años del siglo XX chileno, véase Ayala Cordero, Ignacio y Waleska Monsalve Román. “Violencia Colectiva y Autonomía del Peonaje Urbano. El peonaje urbano durante los motines populares de Valparaíso (1903) y Santiago (1905)”. En: Raíces de Expresión, Nº 5. Revista de los Estudiantes de Historia de la PUCV, Valparaíso, 2007. pp. 30-38.

Note41. Hobsbawm, Eric. “Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días”. Crítica, Barcelona, 2001. p. 132.

Note42. Halperin Donghi, Tulio. “Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla”. Siglo XXI, México, 1972.

Note43. Desde esta perspectiva, es posible proyectar la influencia del capital británico en Chile desde los inicios de la era republicana. Véase al respecto: Cavieres, Eduardo. “Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses, 1820-1880. Un ciclo en la historia económica”. Ed. Universitaria, Santiago, 1999.

Note44. Spalding, Hobart. “La Clase Trabajadora Argentina: Documentos para su historia (1890-1912)”. Ed. Galerno, Buenos Aires, 1970. p. 30.

Note45. Ortega, Luis y Julio Pinto. “Expansión Económica y Desarrollo Industrial: Un caso de desarrollo asociado (1850-1914)”. Ed. USACH, Santiago, 1990. p. 51.

Note46. “Entre 1870 y 1914 llegaron a la Argentina alrededor de seis millones de personas, de las cuales aproximadamente la mitad se asentó en forma permanente. En 1914 casi un tercio de la población del país (29,8%) había nacido en el extranjero, siendo los italianos y españoles casi un 80% de ese total”. Zimmermann, Eduardo. “Los Liberales Reformistas...”. op. cit. p. 12.

Note47. Sabato, Hilda y Luis Alberto Romero. “Los Trabajadores de Buenos Aires: La experiencia del mercado. 1850-1880”. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1992. p. 88.

Note48. Fernández Labbé, Marcos. “Prisión Común, Imaginario Social e Identidad. Chile, 1870-1920”. Ed. Andrés Bello/DIBAM, Santiago, 2003. pp. 47-70.

Note49. Álvarez, José (Fray Mocho). “Memorias de un Vigilante”. Tor, Buenor Aires, 1943. (1ª ed., 1897). p. 91.

Note50. Véase Grez Toso, Sergio. “De la ‘Regeneración del Pueblo’ a la Huelga General. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”. DIBAM/RIL, Santiago, 1997.

Note51. Foucault, Michel. “Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión”. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.

Note52. Respecto al caso italiano, Darío Melossi postula que la tardía formación de un sistema carcelario en la península obedecería al retraso del proceso de modernización capitalista, por lo que a diferencia de los centros del desarrollo industrial, tuvo inmediatamente la función represiva, mientras que en aquellas regiones estuvo enfocada en primera instancia a la incorporación a la disciplina laboral de amplios sectores sociales. “Se saltó así el pasaje, o la ilusión, si se prefiere, de utilizar la institución carcelaria en el cuadro de las exigencias de producción de la naciente economía capitalista”. D. Melossi y M. Pavarini. “Cárcel y Fábrica…”. op. cit. p. 11. De este modo, tal “ilusión” se transformaba en instrumento de legitimación en las economías periféricas.

Note53. El Ministro de Justicia del Presidente Pedro Montt, hacia 1907, daba cuenta de la amenaza que representaba aquellos “ladrones de profesión” e individuos con ocupación ilícita, en tanto (…) para ellos, el trabajo es una terrible sujeción, i el crimen el mejor medio de satisfacer sus groseros instintos”. Proemio de la “Estadística Criminal correspondiente al año de 1907”. Imprenta Universo, Santiago, 1908. p. XXXI.

Note54. Bauman, Zygmunt. “Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres”. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000. p. 25.

Note55. Ibíd. pp. 17-18.

Note56. Informe de Domingo Montise, Capellán, al Señor Coronel Don José M. Morales, Director de la Penitenciaría Nacional. Buenos Aires, 2 de enero de 1891. En: “Memoria presentada al Congreso Nacional de 1891, por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Don Juan Carballido. Tomo I: Texto y Anexos de Justicia y Culto”. Taller Tipográfico de la Penitenciaría, Buenos Aires, 1891. pp. 209 y 210, respectivamente.

Note57. AGN.FTC. Legajo D-60, 1899. Contra Della Rosa, Juan, Eleodoro Della Martino y José Galciati, por Robo. Iniciada en 18 de noviembre de 1899. Carta de Eduardo Font a Eleodoro Della Martino. Buenos Aires, 21 de octubre de 1896. fs. 65-65 v.

Note58. Castel, Robert. “La Metamorfosis de la cuestión Social. Una crónica del salariado”. Paidós, Buenos Aires, 2001. pp. 17 y ss.

Note59. Las categorías ocupacionales, salvo por aquella de “vendedores (y otras ocupaciones) ambulantes”, corresponde a la “Estadística Criminal correspondiente al año de 1900” en Chile. En vista de ello, la mayor especificidad de la estadística ocupacional argentina nos obligó a reunir las diversas actividades económicas en estas categorías según el siguiente criterio.-Profesiones Liberales: arquitectos, contadores, enfermeros, periodistas y procuradores; -Artistas: escultores, fotógrafos y músicos; -Agricultores: íbid.; -Comerciantes: íbid., e industriales; -Empleados Públicos: empleados, cocheros, maquinistas, mayorales de tranvía// Particulares: aparadores, caballerizos, carreros, cocineros, dependientes, jardineros, lavanderas, lustradores de muebles, mozos de cordel, mozos de café, planchadoras, rematadores, toneleros y vidrieros; -Oficios: albañiles, barberos, carniceros, dibujantes, doradores, electricistas, encuadernadores, fundidores, gasistas, grabadores, impresores, licoreros, mecánicos, motorman, panaderos, peluqueros, pintores, tipógrafos, telegrafistas, torneros, yeseros// y Artes Mecánicas: carpinteros, costureras, curtidores, ebanistas, herreros, hojalateros, joyeros, litógrafos, marmoleros, muebleros, relojeros, sastres, sombrereros, talabarteros, tallistas, tapiceros y zapateros; -Obreros a Jornal: estibadores y jornaleros; -Sirvientes: íbid., mucamas; -Militares: íbid., y agentes de policía; -Marineros y Ocupaciones de Mar: ibíd., pilotos y foguistas; -Otras Ocupaciones: prácticos, tenedores de libros y prostitutas; -Vendedores (y otras ocupaciones) Ambulantes: íbid., afiladores, cigarreros, comisionistas, corredores, escoberos, paragüeros y floristas; -Sin Ocupación, o con Ocupación ílicita, incluye: ocupaciones desconocidas, sin profesión, (en Chile se especifica: vagos, mendigos, tahúres, prostitutas, sin ocupación justificada).

Note*. Notas: * En Santiago y Valparaíso, se incluiría en “Otras Ocupaciones”; ** Las Escuelas Correccionales carecen de Estadística Ocupacional; *** En las Estadísticas Ocupacionales de Buenos Aires no aparece la categoría “gañan”; **** La prostitución era legal en Buenos Aires hacia 1900. El total de “Otras Ocupaciones” en Buenos Aires, incluye 9 prostitutas.

Note60. Adler de Lomnitz, Larissa. “¿Cómo Sobreviven los Marginados?”. Siglo XXI Editores, México DF, 2003. p. 219.

Note61. La autora también aporta a la definición de marginalidad en términos positivos, al decir que “el marginado sobrevive gracias a una organización social sui generis, en que la falta de seguridad económica se compensa mediante redes de intercambio recíproco de bienes y servicios (...) un sistema económico informal, paralelo a la economía de mercado, que se caracteriza por el aprovechamiento de los recursos sociales”. Ibíd. p. 223 y 11, respectivamente.

Note62. Salvatore, Ricardo D. “Criminología Positivista, Reforma de Prisiones y la Cuestión Social/Obrera en Argentina”. En: Suriano, Juan (comp.). “La Cuestión Social en Argentina, 1870-1943”. Ed. La Colmena, Buenos Aires, 2002. p. 147.

Note63. AGN.FTC. Legajo B-97, 1903. Contra Basualdo, Manuel L., Fidel de la Vega y Juan Sartori o Teodoro Gutiérrez, por Robo. Iniciada en 20 de septiembre de 1903. fs. 140 y 56 v.

Note64. AGN.FTC. Legajo B-61, 1894. Contra Boissier, Alejandro, Bautista Guival y Laura Elisa Boissier, por Hurto. Iniciada en 19 de agosto de 1894. Declaración indagatoria de Laura Boissier. Buenos Aires, 25 de agosto de 1894. fs. 19 v.

Note65. Ricardo Campos Marín, “Los Fronterizos del Delito. Las relaciones entre crimen y mala vida en España y Argentina a comienzos del siglo XX”. En: Miranda, Marisa y Álvaro Girón Sierra (coord.), Cuerpo, Biopolítica y Control Social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. pp. 115-137.

Note66. Berríos, Cristina (et al.). “Mujeres del Bajo Fondo: Prostitutas de Santiago y Valparaíso entre 1891 y 1925”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. U. de Chile, Santiago, 2000. p. 75.

Note67. De Veyga, Francisco. “Los ‘Lunfardos’. Psicología de los delincuentes profesionales”. Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 11.

Note68. De Veyga, Francisco. “Los Auxiliares de la Delincuencia”. Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 15.

Note69. De Veyga, Francisco. “Los ‘Lunfardos’…”. op. cit. p. 31.

Note70. Scarzanella, Eugenia. “Ni Gringos, ni Indios. Inmigración, criminalidad y racismo en Argentina, 1890-1914”. U. Nacional de Quilmes, Bernal, 1999. pp. 24-28.

Note71. Gómez, Eusebio. “La Mala Vida en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. Prólogo del Dr. José Ingenieros, p. 5.

Note72. Corresponde a la categoría que la Policía de la Capital de la República Argentina, introducía hacia 1881, reuniendo a través de ella a aquellos condenados por dos o más delitos contra la propiedad.

Note73. Gabriel Tarde, “La Criminalidad Comparada”. Citado en: Dellepiane, Antonio. “El Idioma del Delito. Contribución al estudio de la psicología criminal”. Ed. Iniciales, Buenos Aires, 1994 [1ª edición. Arnoldo Moen, Buenos Aires, 1894] p. 13.

Note74. Gómez, Eusebio. “La Mala Vida en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. Prólogo del Dr. José Ingenieros. p. 10.

Note75. Álvarez, José S. (Fray Mocho). “Memorias de un Vigilante”. Tor, Buenos Aires, 1943. (1ª edición, 1897). Prólogo de Francisco De Veyga, p. 7.

Note76. Ministerio de Justicia. “Estadística Criminal correspondiente al año de 1901”. Imprenta Esmeralda, Santiago, 1902. p. III.

Note77. De Veyga, Francisco. “Los ‘Lunfardos’. Psicología de los delincuentes profesionales”. Taller Gráfico de la Penitenciaria Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 12.

Note78. Véase García Ferrari, Mercedes. “‘Una Marca Peor que el Fuego’. Los cocheros de la ciudad de Buenos Aires y la resistencia al retrato de identificación”. En: Caimari, Lila (comp.). “La Ley de los Profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940)”. FCE, Buenos Aires, 2007.

Note79. Véase el capítulo “La Doble representación: Fotografía criminal, prensa e identidad masculina”, correspondiente al libro de Marcos Fernández Labbé. “Prisión Común, Imaginario Social e Identidad. Chile, 1870-1920”. DIBAM/Andrés Bello, Santiago, 2003. pp. 197-234. La cita textual aparece en pp. 198-199.

Note80. Palma Alvarado, Daniel. “’La Ley Pareja no es Dura’. Representaciones de la criminalidad y la justicia en la lira popular chilena”. En: Historia, Nº 39. Instituto de Historia PUC, Santiago, 2006. p. 197.

Note81. Los sujetos sometidos a esta extendida práctica recibían la denominación policial de “quincenarios”. Caimari, Lila. “Apenas un Delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. pp. 83 y 115-116.

Note*. Las condenas tipificadas bajo el rótulo “se ignora”, así como “libertad, por falta de méritos”, corresponderían a la práctica de la “quincena” antes mencionada, por ello la suma de quince días de reclusión, aunque no apareciera en la información “oficial”. Para la contabilidad total se toma el año de 365 días.

Note82. AGN.FTC. Legajo B-97, 1903. Contra Desiderio Barreiro y Juan Rodríguez, por Hurto. Copia de la acta de defunción, Carlos C. Ángel, Jefe del Registro Civil, al Sr. Director interino de la Cárcel de Reincidentes. Ushuaia, 6 de abril de 1905. fs. 50-50 v.

Note83. AN.FJCV. Lista 30, Legajo 1879, pieza 45. Contra Manuel Díaz, José del Carmen Rivera y Ventura Díaz, por Robo de calzado a Víctor Campaña. Iniciado en 6 de julio de 1893. Auto cabeza de proceso. Valparaíso, 6 de julio de 1893. fs. 1.

Note84. Ibíd. Declaración indagatoria de Ventura Díaz. Valparaíso, 6 de julio de 1893. fs. 5.

Note85. Ibíd. Sentencia de segunda instancia. Valparaíso, 18 de febrero de 1895. fs. 72 v.

Note86. AN.FJCV. Lista 114, Legajo 47. Contra José Gutiérrez Espinoza y Guillermo Lira Cárdenas, por Vagancia y cargar armas prohibidas. Iniciada en 15 de julio de 1908. Auto cabeza de proceso. fs. 1.

Note87. Ibíd. Declaración indagatoria de los reos. Valparaíso, 16 de julio de 1908. fs. 2.

Note88. Ávila Money, Guillermo. “Cartilla del Guardián de Policía. Segunda edición corregida y adaptada a las policías de la República por el autor y don Indalicio Cortés”. Imprenta de la Prefectura de Policía, Santiago, 1908. p. 132.

Note89. AN.FJCV. Lista 114, Legajo 47. Contra José Gutiérrez… op. cit. Oficio pidiendo su libertad. Valparaíso, 21 de julio de 1908. fs. 4-4 v.

Note90. Respecto a la relación entre la bebida y la “ética del trabajo”, Sandra Gayol reconoce que “En tanto fundamento de la riqueza y como equivalente de la salud, el trabajo ocupará un lugar central para regular las conductas. El individuo improductivo no será tolerado y todos aquellos comportamientos que eran visualizados como provocadores de esos efectos y por ende lesivos para el rendimiento económico tenderán a ser modificados”. Gayol, Sandra. “Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés, 1862-1910”. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2000. p. 68.

Note91. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1. Contra Pedro Antonio Orellana, Manuel Acevedo, Juan de D. Trujillo, Juan Ortega, Luis Lobos, Victoria Romero, Nonato Orellana, Juan Hidalgo, Isidoro Araya, Manuel Rojas, Juan Morales, Samuel Ortíz, Juan Sandía, Rosalindo Torres (aus.), Enrique Miranda (aus.), Manuel Reyes (aus.) y Alberto N. (aus.), por Robo y Homicidio. Iniciado en 4 de octubre de 1904. Parte de policía, del Sr. Comisario de la 7ª Comisaría, Dn. Julio Achurra al Sr. Juez del Crimen de Turno. s. d. fs. 34 v.

Note92. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895. Contra Alberto Costa, Pedro Revello, Donato Perini y Francisco Firpo, por Robos. Iniciado en 18 de marzo de 1895. Auto cabeza de proceso. Buenos Aires, 29 de mayo de 1895. fs. 10 v.

Note93. Ibíd. Ampliación de la declaración indagatoria de Joaquín Pascal. Buenos Aires, 14 de junio de 1895. fs. 188 y 190 respectivamente.

Note94. Ibíd. Declaración del testigo Félix De Lorenzo. Buenos Aires, 18 de junio de 1895. fs. 244 v.

Note95. AN.FJCV. Sin Catalogar, R-3. Contra Luis Alberto Martínez y otros, por Hurto. Iniciado en 15 de enero de 1900. Comunicación de Alberto González Catalán, al Sr. Juez Letrado del Crimen, del 2º Juzgado de Valparaíso. fs. 41.

Note96. AGN.FTC. Legajo D-54. Contra Juan Develi, Enrique Marchesi, Pedro Priggioni, Antonio Zémbola, Rafael Fiorentino y Evaristo Bernárdez, acusado de Robo. Iniciado en 22 de junio de 1898. Declaración indagatoria de Evaristo Bernárdez, 8 de julio de 1898. fs. 94 v.

Note97. Ibíd. fs. 96-96 v.

Note98. Ibíd. fs. 97 v.-98.

Note99. Ibíd. Antecedentes penales de los procesados. fs. 140-143.

Note100. AGN.FTC. Legajo B-107, 1905. Contra Antonio Badaracco o Agustín Ferreira o Ferreti, y José Martínez o Juan Carlos Seixás, por Hurto. Iniciado el 5 de septiembre de 1905. Declaración de Dn. Bautista Planterose. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1905. fs. 9 v. y ss.

Note101. Ibíd. Declaración indagatoria de Antonio Badaracco. Buenos Aires, 7 de septiembre de 1905. fs. 34 v.

Note102. Ibíd. Declaración indagatoria de José Martínez. Buenos Aires, 7 de septiembre de 1905. fs. 36 v.

Note103. Ibíd. fs. 37 v.-38.

Note104. Ibíd. Declaración indagatoria de Antonio Badaracco. Buenos Aires, 7 de septiembre de 1905. fs. 35 v.

Note105. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-3 (Primer cuaderno). Contra Manuel Rivadeneira, Pedro Silva y Roberto Echeverría, por Robo a Juan Jerman. Iniciada en 15 de septiembre de 1905. Declaración indagatoria de Manuel Rivadeneira. Santiago, 16 de septiembre de 1905. fs. 7.

Note106. Ibíd. fs. 11. El 21 de octubre de 1905, sería enviado a castigo, acusado “de causar perturbaciones por su carácter inquieto”. Ibíd. fs. 34.

Note107. Ibíd. Comparecencia de Manuel Rivadeneira ante el Sr. Juez del 3er Juzgado del Crimen de Santiago. 31 de octubre de 1905. fs. 33.

Note108. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-3 (Tercer cuaderno). Contra Roberto Echeverría, Manuel Rivadeneira, Manuel Riquelme, Carlos Alonso y Juana Góngora, por Robo a Miguel Amparán. Comparecencia de Manuel Riquelme. fs. 73.

Note109. Ibíd. Ampliación de la declaración indagatoria de Roberto Echeverría. fs. 69.

Note110. Sobre el caso del “Huaso Raimundo”, véase de mi autoría “Las Bandas del ‘Huaso Raimundo’. Criminalidad, redes sociales y marginalidad” (en preparación). Una versión preliminar de esta investigación fue presentada en las XVIII Jornadas de Historia de Chile, celebradas entre el 20 y 23 de octubre de 2009 en la UACh, Valdivia.

Note111. Véase la información sumaria de cada una de estas causas en el Cuadro Nº 5. “Tres episodios de la carrera delictiva del Huaso Raimundo”, donde se presentan las catorce causas en orden cronológico, agregándose los datos de ubicación geográfica, botín obtenido, incidentes y delincuentes involucrados.

Note112. Respecto a la carrera criminal del “Huaso Raimundo” desde el análisis de aquellos tres períodos reflejados en el Cuadro Nº5 adjunto, junto a las problemáticas metodológicas que implica la existencia de soportes documentales diferentes para esta reconstrucción, véase el artículo de mi autoría, “El ‘Huaso Raimundo’ nació peón de campo y murió bandido de leyenda”. En preparación.

Note113. “Los hombres encerrados continuaron haciendo al interior de las prisiones lo que hacían afuera, al menos en dos instancias de sociabilidad precisas: el consumo de alcohol y la agresión hacia sus pares”. En: Fernández Labbé, Marcos. “Prisión Común, Imaginario Social e Identidad. Chile, 1870-1920”. Editorial Andrés Bello/DIBAM, Santiago, 2003. p. 116. Las transgresiones reglamentarias en la Penitenciaría de Santiago, incluían pendencias, juegos de azar, hurtos, insubordinación hacia las autoridades carcelarias, descomedimiento hacia los empresarios de talleres, consumo de alcohol, sodomía, entre otras. pp. 113-119; “Un escándalo ocurrido en 1892 llevó las pequeñas quejas y denuncias de los informes institucionales a una crisis de proporciones escandalosas, cuando se descubrió en contrabando de armas, bebidas y mujeres al establecimiento”. En: Caimari, Lila. “Apenas un Delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. p. 58.Respecto a la actualidad del fenómeno, véase: Pérez Guadalupe, José Luis. “La Construcción Social de la Realidad Carcelaria: Los alcances de la organización informal en cinco cárceles Latinoamericanas (Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia)”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000.

Note114. De Veyga, Francisco. “Los ‘Lunfardos’. Psicología de los delincuentes profesionales”. Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 19.

Note115. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1 (1902-1905). Contra Manuel Rivadeneira, Pedro Silva y Roberto Echeverría por Robo a Juan Jerman e Isidro Caplán. Declaración de Alberto Rivadeneira. Santiago, 31 de octubre de 1905. fs. 33 vta. (Primer cuaderno).

Note116. Ibíd. Declaración de Pedro Silva Mercado, 16 de octubre de 1905. fs. 9 (Primer cuaderno)

Note117. AGN.FTC. Legajo A-20. Contra Aguirre, Luis, Andrés Saggiano y Gregorio Bellino, por Salteo y Robo. Declaración indagatoria de Pable Cevallos o Andrés Saggiano. Buenos Aires, 19 de mayo de 1891. fs. 19.

Note118. AN.FJCS, Leg. 1665, pieza 1. Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio. Declaración de Pedro Antonio Orellana, 6 de octubre de 1904. fs. 32 v.

Note119. Ibíd. Parte de Policía del Inspector Julio Achurra al Juez del 2º Juzgado del Crimen de Santiago. s. d. fs. 28.

Note120. AN.FJCV. Lista 124. Legajo 54, 1896. Contra Juan Arancibia y otros, por Robo y Homicidio. Ampliación de la declaración indagatoria de Juan Arancibia. Viña del Mar, 20 de octubre de 1896. fs. 33.

Note121. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. Contra Canepa, Ignacio; Antonio Cavalari y Esteban Perotti, por Robo. Declaración indagatoria de Antonio Cavalari, 14 de diciembre de 1891. fs. 29 y 29 v.

Note122. Ibíd. Declaración indagatoria de Ignacio Canepa, 14 de diciembre de 1891. fs. 21-21 v.

Note123. Ibíd. Declaración indagatoria de Esteban Perotti, 17 de diciembre de 1891. fs. 49 v.

Note124. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Declaración de Juan Morales, 9 de noviembre de 1904. fs. 150 vta.-151.

Note125. AGN.FTC. Legajo B-47, 1890-91. Contra Bonincini, Anselmo; Manuel Querejeta o González (a) “El Vasco”; Manuel Ávalos; y Antonio Pérez, por Tentativa de Robo y Atentado. Auto cabeza de proceso del Comisario Auxiliar Sr. José María Batiz. Buenos Aires, 3 de abril de 1891. fs. 1-1 v.

Note126. AN.FJCV. Lista 124. Legajo 54, 1896. Contra Juan Arancibia y otros, por Robo y Homicidio. Ampliación de la declaración indagatoria de Juan Arancibia. Viña del Mar, 20 de octubre de 1896. fs. 33 v.

Note127. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1 (1902-1905). Contra Manuel Rivadeneira, Pedro Silva y Roberto Echeverría, por Robo a Juan Jerman e Isidro Caplán, Iniciado en 15 de septiembre de 1905. Primer cuaderno. Parte de Policía, Sub-Comisario de la 3ª Comisaría, Don Julio Albelo. fs. 2.

Note128. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. Contra Canepa, Ignacio; Antonio Cavalari y Esteban Perotti, por Robo. Declaración indagatoria de Antonio Cavalari, 14 de diciembre de 1891. fs. 30.

Note129. AGN.FTC. Legajo B-95, 1902. Contra Buisson, Luis; Claudio Hille; Sebastián Vidal y Francisca Delichel, acusados de Robo el primero y Complicidad los otros. Declaración indagatoria de Luis Buisson. Buenos Aires, 11 de enero de 1902. fs. 23 v. Respecto a su condición de trabajador, confiesa el procesado que robó (...) en circunstancias que estaba haciendo la limpieza del negocio mandado por su patrón Duffaugt”.

Note130. ANFJCV, Cajas 1900, R3. “Contra Luis Alberto Martínez y otros por Hurto”. Declaración de Abel Alessandri Campos, 17 de enero de 1900. fs. 8.

Note131. Fuentes: Para Santiago y Valparaíso, “Estadística Criminal correspondiente al año de 1900”. Imprenta Moderna, Santiago, 1901.; para Buenos Aires, “Memoria presentada al Congreso Nacional de 1901”, Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1901.

Note132. Citado en: Ávila Money, Guillermo. “Cartilla del Guardián de Policía. Segunda edición corregida y adaptada á las Policías de la República por el autor y don Indalicio Cortez”. Imprenta de la Prefectura de Policía, Santiago, 1908. p. 100.

Note133. AGN.FTC. Legajo B-61, 1893-94. Contra Boissier, Alejandro, Bautista Guival y Laura Elisa Boissier, por Hurto. Declaración indagatoria de Laura Elisa Boissier. Buenos Aires, 25 de agosto de 1894. fs. 20.

Note134. ANFJCV, Cajas 1900, R1. “Contra Rosa sepúlveda, por Hurto”. Denuncia de Emilia Hall de Hooker. Valparaíso, 1° de agosto de 1900. fs. 1.

Note135. AN.FJCV. Sin Catalogar R-2, (1901). Contra Ánjela Ahumada, por Hurto. Parte de Policía. sd. Fs. 8 v.

Note136. AN.FJCV. Lista 77. Legajo 3169, pieza 5. Contra Benigno Quinteros y Pedro Pérez, por Hurto. Testimonio de Justa Ruz. Valparaíso, 17 de marzo de 1892. fs. 5 v.

Note137. AN.FJCV. Lista 77. Legajo 3169, pieza 5. Contra Benigno Quinteros y Pedro Pérez, por Hurto. Declaración indagatoria de Benigno Quinteros. Valparaíso, 10 de marzo de 1892. fs. 3.

Note138. “Entre los lunfardos hay cinco grandes familias: los punguistas, o limpiabolsillos; los escruchantes, o abridores de puertas; los que dan la caramayolí, o la biaba, o sea, los asaltantes; los que cuentan el cuento, o hacen el scruscho, vulgarmente llamados estafadores y, finalmente, los que reúnen en su honorable persona las habilidades de cada especie: estos estuches son conocidos por de las cuatro armas”. En: Álvarez, José S. (Fray Mocho). “Memorias de un Vigilante”. Tor, Buenos Aires, 1943. (1ª Edición, 1897). p. 97.

Note139. Álvarez, José S. (Fray Mocho). “Memorias de un Vigilante”. Tor, Buenos Aires, 1943. (1ª Edición, 1897). p. 101.

Note140. AGN.FTC. Legajo B-107, 1905. Contra Badaracco, Antonio o Agustín Ferreira o Ferreti, y José Martínez o Juan Carlos Seixás, por Hurto. Testimonio de Don Bautista Planterose. Buenos Aires, martes 5 de septiembre de 1905. fs. 10 v.

Note141. Ibíd. fs. 11.

Note142. AN.FJCV, Sin Catalogar, R-1 (1901). Contra Ernesto Ponce, por Robo. Declaración de Don Daniel Salazar. Valparaíso, 24 de septiembre de 1901. fs. 3.

Note143. Gómez, Eusebio. “La ‘Mala Vida’ en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. p. 60.

Note144. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. Contra Cánepa, Ignacio, Antonio Cavalari, y Esteban Perotti, acusados de Robo. Declaración de Esteban Perotti. Buenos Aires, 17 de diciembre de 1891. fs. 50.

Note145. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895. Contra Costa, Alberto; Pedro Revello; Donato Perini; y Francisco Firpo, por Robo. Denuncia de Don Roberto Gloge. Buenos Aires, 27 de mayo de 1895. fs. 160.

Note146. “En 1899 nace la primera compañía que ofrece a los porteños servicios de cajas fuertes “á prueba de fuego y de ganzúas”, destinadas a garantizar “una seguridad absoluta á todos aquellos que deseen darle á guardar valores, contra todo riesgo, y conociendo lo peligrosos que es hacerlo en el propio domicilio”, según reza la publicidad”. Caimari, Lila. “La Ciudad y el Crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940”. Sudamericana, Buenos Aires, 2009. p. 85. Respecto al sentimiento de inseguridad y el miedo al delito, véase del mismo libro, el capítulo “Delito y nostalgia”. Pp. 9-20.

Note147. AGN.FTC. Legajo D-54, 1898. Contra Develi, Juan; Enrique Marchesi; Pedro Priggioni; Antonio Zembola; Rafael Fiorentino; y Evaristo Bernárdez, acusados de Robo. Denuncia de Don Domingo Anaccitto. Buenos Aires, 6 de julio de 1898. fs. 113 v.-114.

Note148. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1 (1902-1905). Contra Roberto Echeverría, Manuel Rivadeneira, Manuel Riquelme y Carlos Alfonso, por Robo a Manuel Amparán. Ampliación de la declaración indagatoria de Roberto Echeverría. fs. 69 v. (Tercer cuaderno)

Note149. Gomez, Eusebio. “La ‘Mala Vida’ en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, p. 64.

Note150. AGN.FTC. Legajo B-52, 1893. Contra Bernasconi, Santiago; Enrique Valentín (a) Pichín, Ángel Rodríguez, Luis Borelli (a) Juan Moreira y Juan Oliveri, por Robos y hurtos. Declaración indagatoria de Ángel Rodríguez. Buenos Aires, 31 de julio de 1893. fs. 26.

Note151. AGN.FTC. Legajo B-52, 1893. Contra Bernasconi, Santiago; Enrique Valentín (a) Pichín, Ángel Rodríguez, Luis Borelli (a) Juan Moreira y Juan Oliveri, por Robos y hurtos. Declaración indagatoria de Luis Borelli. Buenos Aires, 31 de julio de 1893. fs. 22 v.

Note152. Dellepiane, Antonio. “El Idioma del Delito. Contribución al estudio de la Psicología criminal”. Iniciales, Buenos Aires, 1994. (1ª Edición. Arnoldo Moen, Buenos Aires, 1894).

Note153. AGN.FTC. Legajo A-20, 1891. Contra Aguirre, Luis, Andrés Saggiano y Gregorio Bellino, por Salteo y Robo. Denuncia de José López. Buenos Aires, 17 de mayo de 1891. fs. 7 y 7 v.

Note154. Álvarez, José S. (Fray Mocho). “Memorias de un Vigilante”. Tor, Buenos Aires, 1943 [1º edición, 1897] p.

Note155. Gómez, Eusebio. “La ‘Mala Vida’ en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. pp. 68-69.

Note156. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Declaración de Pedro Antonio Orellana, 6 de octubre de 1904. fs. 31 v.

Note157. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Decreto presidencial de S. E. Don Pedro Montt. Santiago, 24 de enero de 1908. fs. 505.

Note158. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Testimonio de Mercedes Contreras. Parral, 29 de septiembre de 1904. fs. 106 v.

Note159. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Autopsia Médico-Legal, practicada por el Dr. José Castro Salinas. Rancagua, 30 de octubre de 1904. fs. 119 v.

Note160. En total, el proceso judicial que forma este expediente trata sobre nueve delitos de robo con violencia, tres de los cuales llegaron al homicidio, y además un salteo y un atentado a mano armada contra la autoridad. Ninguno se logró esclarecer plenamente, sólo en cuatro de ellos –robo con violencia en casa de José del Carmen Maldonado, robo con violencia en casa de Eulogio Romero, robo con doble homicidio en casa de Manuel Contreras y robo con homicidio en casa de José Domingo Leiva– las pesquisas lograron condenar a más de un procesado.

Note161. ANFJCS, Leg. 1665, pieza 1. “Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio”. Declaración de José Dolores Lazo. Monte de Valdivia, 24 de septiembre de 1904. fs. 178.

Note162. Lista 124. Legajo 54, 1896. Contra Juan Arancibia y otros, por Robo y Homicidio . María Luisa Ferracini de Bavestrello. Viña del Mar, 19 de octubre de 1896. fs. 26 v. y 27, respectivamente.

Note163. De Veyga, Francisco. “Los Auxiliares de la Delincuencia”. Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 7.

Note164. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. Contra Cánepa, Ignacio, Antonio Cavalari y Esteban Perotti, acusados de Robo. Declaración indagatoria de Ignacio Cánepa. Buenos Aires, 14 de diciembre de 1891. fs. 23 v-24.

Note165. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895 (Primer cuerpo). Contra Costa, Alberto; Pedro Revello; Donato Perini y Francisco Firpo, por Robos. Declración indagatoria de Alberto Costa. Buenos Aires, 8 de junio de 1895. fs. 125-126.

Note166. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895 (Primer cuerpo). op. cit. Declaración indagatoria de Concepción Pierre de la Corte. Buenos Aires, 5 de junio de 1895. fs. 90 v.

Note167. AGN.FTC. Legajo D-54, 1898. Contra Develi, Juan; Enrique Marchesi; Pedro Priggione; Arturo Zémbola; Rafael Fiorentino; y Evaristo Bernárdez, acusados de Robo. Declaración indagatoria de Alcira Basualdo. Buenos Aires, 13 de julio de 1898. fs. 110.

Note168. Con motivo del mismo proceso judicial contra Juan Develi, Arturo Zémbola, Evaristo Bernárdez y otros, aparece junto a Emma Navia, compartiendo con ésta la calidad de ocultador de objetos robados, Rafael Fiorentino. Según palabras de uno de sus vecinos, “(...) ha visto a distintos individuos, a quienes conocería si viera, que a altas horas de la noche llevan objetos a la casa de Fiorentino, que presume sean productos de robos efectuados por dichos individuos, con conocimiento de parte de Fiorentino”. AGN.FTC. Legajo D-54, 1898. op. cit. Declaración indagatoria de Antonio Defer. Buenos Aires, 6 de agosto de 1898. fs. 186.

Note169. “Vidal le aconsejó cambiar el dinero, dando á éste cincuenta pesos oro para que los cambiase, lo que efectuó Vidal entregando a la declarante ciento seis pesos papel”. AGN.FTC. Legajo B-95, 1902. Contra Buisson, Luis; Claudio Hille; Sebastián Vidal; y Francisca Delichel, acusados de Robo el primero y complicidad los otros. Declaración indagatoria de Francisca Delichel. Buenos Aires, 11 de enero de 1902. fs. 28 v. [$311 (Montevideo) = $659,32 (Buenos Aires)].

Note170. Ibíd. fs. 29.

Note171. AGN.FTC. Legajo B-95, 1902. Contra Buisson, Luis; Claudio Hille; Sebastián Vidal; y Francisca Delichel, acusados de Robo el primero y complicidad los otros. Ampliación de la declaración en Comisaría de Francisca Delichel. Buenos Aires, 10 de enero de 1902. fs. 17-17 v.

Note172. AN.FJCV. Si Catalogar, R-3, 1900. Contra Eulojia Vergara y otros, por Robo. Parte de Policía. Valparaíso, 4 de enero de 1900. fs. 1.

Note173. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robos y Homicidios. Declaración indagatoria de Luis Lobos. Santiago, 7 de octubre 1904. fs. 44 v.

Note174. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. op. cit. Declaración indagatoria de Manuel Rojas. Santiago, 9 de noviembre de 1904. fs. 150.

Note175. “Alberto sabia el salteo que habíamos hecho, porque en su presencia contamos la plata i hablamos sobre el suceso”. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. op. cit. Declaración indagatoria de Samuel Ortíz. Santiago, 9 de noviembre de 1904. fs. 152.

Note176. AGN.FTC. Legajo B-47, 1890-91. Contra Bertolini, Antonio; Saturnino Borras; Benito Augusto Jaime; y Silvestre Branca, por Robo. Ampliación de la declaración indagatoria de Saturnino Borras. Buenos Aires, 25 de diciembre de 1890. fs. 40 v.-42.

Note177. AGN.FTC. Legajo B-82, 1900. Contra Breski, Ladislao o J. R. Mieres o Luis Bermúdez; y Juan E. o Antonio Grand, por encubridores en el delito de Robo. Declaración indagatoria de Ladislao Breski. Buenos Aires, 3 de agosto de 1900. fs. 41 y 43 v., respectivamente.

Note178. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895 (Primer cuerpo). Contra Costa, Alberto; Pedro Revello; Donato Perini y Francisco Firpo, por Robos. Ampliación de la declaración indagatoria de Alberto Costa. Buenos Aires, 10 de junio de 1895. fs. 136 v.

Note179. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895 (Primer cuerpo). op. cit. fs. 137.

Note180. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. Contra Cánepa, Ignacio, Antonio Cavalari y Esteban Perotti, acusados de Robo. Testimonio de Gregorio Solachi. Buenos Aires, 14 de diciembre de 1891. fs. 43-43 v.

Note181. AGN.FTC. Legajo C-62, 1891. op. cit. Declaración indagatoria de Antonio Cavalari. Buenos Aires, 14 de diciembre de 1891. fs. 33 v.

Note182. Salarios diarios para jornaleros y trabajadores especializados del rubro construcción, expresado en pesos oro, 1870-1910.AñoJornaleroTrabajador especializado del rubro construcción1890-910,601,2018920,30 – 0,500,75 – 1,00Fuente: Scobie, James. “Buenos Aires. Plaza to suburb, 1870-1910”. Oxford University Press, New York, 1974. Table 7, p. 266.Expresado en términos mensuales, esta suma ascendería en el caso del jornalero a 0,60x26 días trabajados al mes, dando un total de $15,6; mientras que para el trabajador especializado en el rubro de la construcción, el total ascendería 1,20x26, es decir, $31,2.

Note183. AN.FJCV. Lista 20, Legajo 1861. Contra Gustavo Mingran y otro, por Robo. Copia de sentencia, vistos. Valparaíso, 30 de septiembre de 1899. fs. 130 v.

Note184. Ibíd. fs. 131.

Note185. AN.FJCV. Lista 20, Legajo 1861. op. cit. Copia de sentencia, condenas. fs. 138.

Note186. De Veyga, Francisco. “Los Auxiliares de la Delincuencia”. Taller Gráfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1910. p. 8.

Note187. Gómez, Eusebio. “La Mala Vida en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. p. 104.

Note188. AGN.FTC. Legajo B-73, 1897. Contra Valentín Bianchi, por Hurto. Declaración indagatoria de Valentín Bianchi. Buenos Aires, 24 de abril de 1897. fs. 15.

Note189. AN.FJCV. Sin Catalogar, R-3, 1900. Contra Luis Alberto Martínez y otros, por Hurto. Parte de policía. Valparaíso, 17 de enero de 1900. fs. 4.

Note190. AN.FJCV. Lista 71, Legajo 3162. Contra Aurelio Bravo, José Madrid, Lorenza Retamales y Luis Merino, por Robo. Parte de policía. Valparaíso, 1º de junio de 1899. fs. 2 v.

Note191. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1, 1902-1905 (Primer cuaderno). Contra Manuel Rivadeneira, Pedro Silva y Roberto Echeverría, por Robo. Copia de Sentencia. Santiago, 29 de septiembre de 1906. fs. 92 v.

Note192. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1, 1902-1905 (Tercer cuaderno). Contra Roberto Echeverría, Manuel Rivadeneira, Manuel Riquelme y Carlos Alfonso, por Robo. Declaración de Juana Góngora. Santiago, 5 de abril de 1905. fs. 11 v.

Note193. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1, 1902-1905. Contra Roberto Echeverría, Manuel Rivadeneira, Manuel Riquelme y Carlos Alfonso, por Robo. Parte de policía. Santiago, 6 de abril de 1905. fs. 2.

Note194. AN.FJCS. Legajo 1665, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robos y Homicidios. Declaración indagatoria de Victoria Romero. Santiago, 7 de octubre de 1904. fs. 45 v.En relación a la instancia del reparto del empeño del botín obtenido en casa de Maldonado, Pedro Antonio Orellana afirma haberse obtenido “por todo producto la suma de trece pesos, más o menos, de los cuales nos repartimos por partes iguales mi hermano, Acevedo y yo”; en el caso de los objetos obtenidos en lo de Contreras, sostiene el mismo procesado que “como la vez anterior, todas estas especies fueron empeñadas por Victoria Romero, y de su producto nos repartimos también por iguales partes y nos correspondió a cada uno cuatro pesos”. Ibíd. Interrogatorio a Pedro Antonio Orellana. s. d. fs. 30 v. y 32, respectivamente.

Note195. AN.FJCS. Legajo 1665, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robos y Homicidios. Decreto Presidencial. Santiago, 24 de enero de 1908. s. f.

Note196. AGN.FTC. Legajo B-73, 1897. Contra Bianchi, Valentín, acusado de Hurto. Iniciada en 23 de abril de 1897. Boletos de empeño adjuntos al expediente. fs. 3.

Note197. AGN.FTC. Legajo D-60, 1899. Contra Della Rosa, Juan, Eleodoro Della Martino y José Galciati; por Robo. Declaración indagatoria de Eleodoro Della Martino. Buenos Aires, 22 de noviembre de 1899. fs. 52 v.

Note198. Memoria presentada al Congreso Nacional de 1901, por el Ministro de Justicia é Instrucción Pública. Tomo I, Texto y anexos de Justicia. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1901.

Note199. Guy, Donna. “El Sexo Peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955”. Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

Note200. Gómez, Eusebio. “La Mala Vida en Buenos Aires”. Juan Roldán, Buenos Aires, 1908. Prólogo del Dr. José Ingenieros. p. 10.

Note201. Guy, Donna. “El Sexo Peligroso...”. op. cit. p. 114.

Note202. Ibíd. p. 93.

Note203. Gayol, Sandra. “Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés, 1862-1910”. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2000. pp. 62-63.

Note204. Al respecto, véase: Araya Espinoza, Alejandra. “Ociosos, Vagabundos y Malentretenidos en Chile Colonial”. DIBAM, Santiago, 1999; León Solís, Leonardo. “La Gesta Innoble:  en Chile colonial”. Mimmeo.

Note205. Fernández Labbé, Marcos. “Pobres, borrachos, violentos y libres: notas para la reconstrucción de identidades masculinas populares del siglo XIX”. En: Olavaria, José y Rodrigo Parrini (eds.). “Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia”. FLACSO / UAHC / Red de Masculinidad. p. 56.

Note206. AN.FJCS. Legago 1665, pieza 1. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robo con Homicidio. Testimonio de Victoria Ramírez. Santiago, 12 de octubre de 1904. fs. 53 y 53 v, respectivamente.

Note207. Legajo B-52, 1892, p. 2. Contra Bequio, Juan y Carlos Bolfo, por Salteamiento y tentativa de robo. fs. 20.

Note208. Ibíd. fs. 23.

Note209. AN.FJCS. Sin Catalogar, R-1 (1902-1905) (Primer cuaderno). Contra Manuel Rivadeneira, Pedro Silva Mercado y Roberto Echeverría, por Robo. Parte de Policía, del Sub-Comisario de la 3ª Comisaría, Don Julio Albeló. Santiago, 15 de septiembre de 1905. fs. 3.

Note210. AGN.FTC. Legajo B-95, 1902. Contra Buisson, Luis; Claudio Hille; Sebastián Vidal; y Francisca Delichel, Acusados de Robo el primero y Complicidad los otros. Ampliación de la declaración indagatoria de Francisca Delichel. Buenos Aires, 10 de enero de 1902. fs. 17.

Note211. Ibíd. Informe de Pesquisas del Oficial Inspector Manuel Gamble. Buenos Aires, 8 de enero de 1902. fs. 11.

Note212. Fray Mocho. “Memorias de un Vigilante”. TOR, Buenos Aires, 1943. fs. 110. Más adelante, continuará Fray Mocho retratando la vida cotidiana en el Cassoulet, destacando que (...) aquello era un verdadero hervidero del bajo fondo social porteño: allí se barajaban todos los vicios y todas las miserias humanas”. op. cit. p. 111. Sobre el mismo Cassoulet, Lila Caimari da cuenta de la seguridad que suministraría este espacio de sociabilidad para sus parroquianos, (...) con una sala de billar, un despacho de alcohol, habitaciones donde las mujeres recibían clientes y una puerta trasera para escapar de la razzias policiales”. (Caimari, Lila. “Apenas un Delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. p. 78)

Note213. AGN.FTC. Legajo B-47, 1890-91. Contra Bertolini, Antonio; Saturnino Borras; Benito Augusto Jaime; y Silvestre Branca, por Robo. Ampliación de la declaración indagatoria de Saturnino Borras. Buenos Aires, 25 de diciembre de 1890. fs. 41 v.

Note214. AGN.FTC. Legajo D-60, 1899. Contra Della Rosa, Juan, Eleodoro Della Martino y José Galvatti. Parte de Policía del Oficial de Investigaciones, Don Antonio Carballo. Buenos Aires, 14 de noviembre de 1899. fs. 9.

Note215. Ibíd. Declaración indagatoria de Eleodoro Della Martino. Buenos Aires, 22 de noviembre de 1899. fs. 51 v.

Note216. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robo con Homicidio. Testimonio del guardián José Tomás Irarrázabal ante el Sr. Juez Cruz Cañas. Santiago, 28 septiembre de 1904. fs. 74 v. y 75, respectivamente.

Note217. Ibíd. Parte del Jefe de la Policía de Isla de Maipo, al Señor Juez del Crimen de Santiago. Subdelegación de Valdivia, 24 de septiembre de 1904. fs. 181 v.-182.

Note218. AN.FJCV. Lista 76, Legajo 3162. Investigación sobre Hechos de Policía (Cuaderno III). Denuncia de Miguel Segundo Lagos. Valparaíso, 29 de noviembre de 1900. fs. 11 v.

Note219. Ibíd. fs. 12.

Note220. Valencia Castañeda, Lucía. “Diversión Popular y Moral Oligárquica: Entre la barbarie y la civilización. Valparaíso, 1850-1880”. En: Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Nº 122. Depto. de Historia USACH, Santiago, 1999. p. 168.

Note221. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros por Robo y Homicidio. Declaración de Victoria Ramírez. Santiago, 12 de octubre de 1904. fs. 53.

Note222. Ibíd. Ampliación de la declaración de Nonato Orellana. Santiago, 26 de octubre de 1906. fs. 335.

Note223. Ibíd. Copia de Sentencia de primera instancia. Santiago, 29 de julio de 1905. fs. 301 vta.

Note224. Ibíd. Oficio del Jefe de Pesquisas al Señor Juez del Crimen de Santiago. Santiago, 8 de noviembre de 1904. fs. 148 v.

Note225. Ibíd. Declaración indagatoria de Juan Morales. Santiago, 9 de noviembre de 1904. fs. 151.

Note226. AGN.FTC. Legajo D-54, 1898. Contra Develi, Juan; Enrique Marchesi; Pedro Priggioni; Antonio Zembola; Rafael Fiorentino; y Evaristo Bernárdez, Acusados de Robo. Declaración indagatoria de Alcira Basualdo. Buenos Aires, 13 de julio de 1898. fs. 111.

Note227. AN.FJCS. Legajo 1665, pieza 1, 1904. Contra Pedro Antonio Orellana y otros, por Robo y Homicidio. Declaración indagatoria de Victoria Romero, 6 de octubre de 1904. fs. 36 v.-37.

Note228. Ibíd. Parte de Policía del agente Jorge Williams, al Señor Juez del Crimen. Melipilla, 25 de octubre de 1904. fs. 127.

Note229. AGN.FTC. Legajo B-95, 1902. Contra Buisson, Luis; Claudio Huille; Sebastián Vidal; y Francisca Delichel, Acusados de Robo el primero y Complicidad los otros. Declaración indagatoria de Francisca Delichel. Buenos Aires, 11 de enero de 1902. fs. 27 v.

Note230. Armus, Diego y Jorge Enrique Hardoy. “Conventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos”. En: Armus, Diego (comp.). “Mundo Urbano y Cultura Popular: Estudios de historia social argentina”. Sudamericana, Buenos Aires, 1990. p. 163. En el caso de las principales ciudades de Chile, véase Espinoza, Vicente. “Para una Historia de los Pobres de la Ciudad”. SUR, Santiago, 1988.Las huellas documentales respecto a las formas de habitar, disponibles en los expedientes criminales analizados, tiene la particularidad que resulta parte de la filiación de cada procesado sólo en el caso de Buenos Aires, por ello la referencia exclusiva al contexto bonaerense respecto al particular.

Note231. AGN.FTC. Legajo B-52, p. 1, 1893. Declaración indagatoria de Santiago Bernasconi.. fs. 28 v.-29.

Note232. AGN.FTC. Legajo B-47, p. 2, 1891. Contra Bonincini, Anselmo; Querejeta o González, Manuel (a) “El Vasco”; y Ávalos, Manuel; y Antonio Pérez, por Tentativa de Robo y Atentado. Declaración indagatoria de Manuel A. Querejeta. Buenos Aires, 4 de abril de 1891. fs. 19.

Note233. AGN.FTC. Legajo B-52, p. 1, 1893. Declaración indagatoria de Ángel Rodríguez. Buenos Aires, 31 de julio de 1893. fs. 25.

Note234. AGN.FTC. Legajo B-47, p. 1, 1890. Contra Bertolini, Antonio; Saturnino Borras; Benito Augusto Jaime; y Silvestre Branca, por Robo. Declaración indagatoria de Saturnino Borras. Buenos Aires, 24 de diciembre de 1890. fs. 21.

Note235. AGN.FTC. Legajo D-54, 1898. Contra Develi, Juan; Enrique Marchesi; Pedro Priggioni; Antonio Zembola; Rafael Fiorentino; y Evaristo Bernárdez, Acusados de Robo. Declaración indagatoria de Evaristo Bernárdez. Buenos Aires, 8 de Julio de 1898. fs. 94 v. Subrayado en el original.

Note236. AGN.FTC. Legajo C-93, 1895 (Primer cuerpo). Contra Costa, Alberto; Pedro Revello; Donato Perini; y Francisco Firpo, por Robos. Declaración indagatoria de Rafael Meaños. Buenos Aires, 5 de junio de 1895. fs. 68.

Note237. AGN.FTC. Legajo D-60, 1899. Contra Della Rosa, Juan, Eleodoro Della Martino y José Galvatti. Ampliación de la declaración indagatoria de Eleodoro Della Martino. Buenos Aires, 22 de noviembre de 1899. fs. 60 v.-61.