Redirigiendo las matrices simbólicas del rito del té: — creación de utensilios de té como consumo cultural
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Quezada, Marcelo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Lan, I-Hsiang
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Diseño
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T17:54:46Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T17:54:46Z
Publication date
dc.date.issued
2010
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100312
Abstract
dc.description.abstract
El propósito de esta investigación consiste en evidenciar la desaparición de los ritos dentro de nuestras vidas cotidianas y de cómo la cultura material de nuestro hábitat nos ofrece una solución instantánea, rompiendo así la transmisión de la cultura, de la armonía, de la naturalidad, de la ceremonia y de los beneficios inmateriales que conlleva el acto.Estudiaremos el rito de la tradición de tomar té, llegando hasta sus raíces más profundas en el lejano oriente, analizaremos el rito del té desde una perspectiva respetuosa con sus orígenes.Desarrollaremos un marco teórico en base a los libros “Diseño Invisible” del autor Norberto Chaves y el libro “El Diseño Emocional” del autor Donald A. Norman, para perfeccionar la ceremonia del té en el contexto actual, basándonos en la idea de que “el todo es más que la suma de sus partes” y centraremos el diseño también respetando la percepción emocional hacia los objetos, en su etapa visceral, conductual y reflexivo. Traduciendo y transmitiendo a través del lenguaje del diseño los beneficios reales del ritual del té, respetando las diferencias occidentales y orientales.Intervendremos la conducta de tomar té, trasladándolo del contexto de alimento “la once”, a un disfrute, una degustación de olores y sabores conectada a las emociones. Liberando y enriqueciendo el repertorio de compartimientos y vivencias, de un rito que lleva más de 5000 mil años dentro de la historia china, de esta forma disfrutar los beneficios culturales de esta experiencia cultural y el intercambio correcto, fruto de la transculturación.