CPAA Centro de producción acuícola artesanal Caleta San Marcos Iquique
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Amaya Díaz, Manuel Jesus
es_CL
Author
dc.contributor.author
Laclabere Arenas, Sebastián
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Arquitectura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T17:54:46Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T17:54:46Z
Publication date
dc.date.issued
2010
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100314
Abstract
dc.description.abstract
La pesca representa la cuarta actividad económica del país, después de la minería, la
actividad forestal y la frutícola, al mismo tiempo, Chile se establece además como la sexta
potencia mundial en términos de producción pesquera. Tradicionalmente podemos dividir
la producción pesquera en tres áreas, la industrial, la artesanal y la acuicultura. según
los dartos de sernapesca correspondientes al periódo de xxx a xxx podemos ver que en
el contexto chileno la pesca industrial representa el 43,5% mientras el sector artesanal
representa el 38,4% y el acuícola el 18,1%.
Entendiendo este panorama nacional y global, la problemática a trabajar será la
inestabilidad de la producción de la pesca artesanal versus el crecimiento sostenido de la
acuicultura, y la posibilidad que ésta representa para los pescadores artesanales como una
manera de estabilizar su producción, aumentar sus ingresos y contribuir al crecimiento de
la acuicultura a nivel nacional.
La aproximación propuesta se presenta como un trabajo paralelo a las posibles
inversiones de carácter industrial, enfocados a generar una economía de pequeña escala
que pueda ayudar a mejorar la producción, los ingresos, y las condiciones de vida de los
pescadores y las caletas pesqueras rurales de nuestro país, al mismo tiempo contribuyendo
a la diversificación de la producción acuícola y con ello ampliando las posibilidades de
crecimiento y exportación del rubro