Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLepe Muñoz, Juan es_CL
Authordc.contributor.authorPino Castillo, Manuel Salvador es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Diseñoes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T17:54:49Z
Available datedc.date.available2012-09-12T17:54:49Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100343
Abstractdc.description.abstractDesde hace algunas décadas la ciudad ha ido cambiando notoriamente. Desde el punto de vista artístico y cultural son cada vez más las manifestaciones que observamos dentro de ella. A la saturación de información visual que nos vemos enfrentados cuando recorremos la ciudad se suman nuevas y diversas formas de expresión que van llenando los espacios y conviviendo con el viaje que realiza cada persona diariamente. Dentro de toda esta telaraña visual, el graffiti ha venido tomando un escenario importante desde hace algunas décadas dentro de nuestro paisaje cotidiano. Si en un inicio el graffiti representó una rara o extraña (a veces considerada fea y grotesca) forma de expresión, hoy en día es mucho más aceptado dentro de nuestro entorno visual, pese a que muchos aún lo consideran como una acto vandálico. No obstante, para nadie en la actualidad resulta extraño toparse con algún graffiti o hablar sobre él sin la necesidad de explicarlo o definirlo, por lo tanto, podríamos decir que el graffiti ya es parte del imaginario colectivo de los habitantes de la ciudad. Por otra parte, el graffiti es una de las cuatro ramas que conforman el movimiento hiphop1 y por lo tanto responde a códigos que esta cultura desarrolla. Una de las principales características del graffiti es la manera, muchas veces improvisada, pero rápida de su ejecución. A esto se suma un importante número de graffiteros que juntos a sus grupos o “crews”2 desarrollan un gran número de graffitis y en los lugares menos pensados, todo por obtener un reconocimiento mayor e instalarse en los lugares más altos o, por decirlo de otra manera, de mayor “status” dentro del graffiti chileno. Muchos de estos grupos desarrollan rivalidades que se traducen en “batallas en las paredes” en donde ambas crews luchan por realizar el mejor graffiti en los muros con mayor visibilidad dentro de la ciudad, o en aquellos lugares más inaccesibles para realizar un graffiti. Con todo esto, y pensando en el corto proceso de estudio, desde el punto de vista académico, que aún tiene el graffiti chileno, es posible plantearse un problema que puede ser expresado de la siguiente manera: El graffiti es un objeto complejo de estudiar, dada la dificultad de comprender sus códigos propios, y de lograr generar una mirada que de cuenta de la óptica del graffitero. Este problema de investigación entrega el impulso necesario para desarrollar esta investigación que tendrá al graffiti como principal objeto de estudio.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectGraffities_CL
Keywordsdc.subjectComunicación visuales_CL
Keywordsdc.subjectDiseño gráficoes_CL
Títulodc.titlePinto, luego existo — importancia del graffiti en Santiago como rescate del patrimonio culturales_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile