Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEliash Díaz, Humberto es_CL
Authordc.contributor.authorAlegría Corona, Víctor Felipe es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Arquitecturaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T17:54:52Z
Available datedc.date.available2012-09-12T17:54:52Z
Publication datedc.date.issued2012es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100393
Abstractdc.description.abstractLa elección del tema nace del interés por aquellas problemáticas ambientales que afectan a diversos centros urbanos del país, donde las actividades productivas y el desarrollo urbano han tenido serias repercusiones en los ecosistemas donde se han desarrollado tales asentamientos. Estos procesos socio-económicos pueden deteriorar a tal punto un ecosistema, que imposibiliten la utilización de un determinado recurso natural por parte de la sociedad. Actualmente, Chile se ve afectado por distintos procesos de degradación ambiental, siendo uno de ellos el proceso de Desertificación que se da en las Zonas Áridas y Semiáridas del norte y centro de nuestro territorio, principalmente por la destrucción de los suelos fértiles y productivos. Por otra parte, la escasez de agua y degradación de cuencas hidrográficas, producto de las actividades mineras y agrícolas a gran escala, hacen necesaria la necesidad de buscar nuevas formas de explotar los recursos naturales y ocupar el territorio, a fin de conseguir un desarrollo sostenible y frenar estos procesos de deterioro ambiental. En la época actual, los esfuerzos de la investigación científica y tecnológica están volcados, en gran medida, a plantear soluciones respecto a las problemáticas planteadas. Debido a esto, el fomento de la actividad científica, tecnológica y de innovación resulta una tarea fundamental para el país, a fin de poder diagnosticar y desarrollar soluciones, de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada Región.1 Se pretende abordar estas problemáticas con un proyecto específico en la ciudad de Copiapó, 3era Región de Atacama, donde la explotación de los recursos naturales y el crecimiento urbano ha producido uno de los escenarios nacionales más críticos en cuanto a agotamiento de recursos y contaminación ambiental.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectArquitectura del paisaje -- Chile -- Copiapóes_CL
Keywordsdc.subjectArquitectura -- Chile -- Copiapóes_CL
Títulodc.titleCentro de investigación y rehabilitación ambientales_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile