Participación de los más pobres en vivienda social.
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Fernández Prajoux, Viviana
es_CL
Author
dc.contributor.author
Cid, Pablo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Arquitectura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T17:55:05Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T17:55:05Z
Publication date
dc.date.issued
2005
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100615
Abstract
dc.description.abstract
En el siguiente estudio se analizará la participación de los más pobres en la obtención de su vivienda, desde la mitad del siglo XX hasta hoy.
La vivienda será enfocada como un sistema en el que se relacionan el habitante
y el hábitat, y que funciona en distintos niveles: familia / casa, vecinos / conjunto habitacional y comunidad / barrio. Se revisarán tanto las soluciones
habitacionales informales que surgen del ingenio y la necesidad de tener un lugar donde vivir, como los programas de vivienda social especialmente dirigidos
a ellos, desde la Operación Sitio en el gobierno de Frei Montalva hasta los programas participativos actuales. Las soluciones habitacionales son producto de un proceso en el que la participación
de los más pobres, entendida como todas aquellas acciones que ellos realizan en función de obtener una vivienda, se conjuga con la participación
que tienen profesionales y técnicos que representan al Estado, los gobiernos locales, empresas privadas, ONG’s, etc. en la elaboración y ejecución de proyectos. Los niveles en los cuales existe participación de los más pobres y el
tipo de participación ha variado según los cambios del contexto social, político y económico en nuestro país. En la actualidad la carencia habitacional ha sido identificada como componente de un problema mayor que es la pobreza. Los programas de vivienda
elaborados a fines de los noventa y principio de siglo se enmarcan en una búsqueda por dar una solución integral al tema de la pobreza, resolviendo
carencias específicas de las comunidades beneficiadas. Además se plantea la
habilitación social de las comunidades beneficiadas con el fin de que a partir de ellos surjan nuevos proyectos que mejoren su condición de precariedad y
en definitiva puedan ser integrantes activos en nuestra sociedad.