Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorVico, Mauricioes_CL
Autordc.contributor.authorEscobar Stingl, Andrea es_CL
Editor personaldc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_CL
Editor personaldc.contributor.editorEscuela de Diseñoes_CL
Fecha ingresodc.date.accessioned2012-09-12T17:55:17Z
Fecha disponibledc.date.available2012-09-12T17:55:17Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2006es_CL
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100813
Resumendc.description.abstractChile, durante las últimas dos décadas ha experimentado trascendentales cambios nutricionales en la población, que son el reflejo del mejoramiento económico y tecnológico del país. Éstos han repercutido de manera significativa en nuestro estilo de vida, observándose modificaciones sustanciales en la alimentación y en la actividad física, repercutiendo en la disminución de la salud y en una preocupante realidad: Los índices de obesidad en Chile, han crecido considerablemente en los últimos años. Si bien la obesidad es un problema que está atacando a toda la población chilena, son específicamente los niños los que presentan las tasas de crecimiento más altas. Hasta la década de los 80 el problema prevalente en la población infantil1 fue la desnutrición, sin embargo, en la última década esta situación se ha revertido hacia el otro extremo, presentando este grupo un importante incremento en la tasa de obesidad. Tanto, que casi se podría hablar de una epidemia2. Así, esta enfermedad ha pasado a constituir el problema nutricional más importante de la población infantil, alcanzando cifras que bordean más del 20% de esta población. Como consecuencia de esto, cabe hacer hincapié en los niños que se encuentran en edad preescolar ya que en ellos no se han fijado o definido completamente los patrones de conducta que llevan a esta situación. Además, el hecho de que en esta edad se encuentran en una etapa en donde sus hábitos alimenticios continúan en pleno desarrollo, es uno de los puntos clave que transforman a este grupo en un objetivo adecuado para la prevención de la obesidad. Por otro lado, cabe mencionar que son los padres quienes dan el ejemplo a sus hijos enseñándole los hábitos alimenticios adecuados para ellos. Los niños a tan temprana edad no tienen la capacidad de decidir por si mismos sino que son guiados por sus padres, transformándose éstos en el objetivo clave para dirigir el mensaje. Es por esto que es primordial tener presente cuales son los principales factores que intervienen en esta situación, ya que la detección de estas variables socioculturales, económicas, psicológicas, perceptuales y tecnológicas principalmente, serán determinantes para abordar de manera correcta la raíz del problema; tema que será presentado en su capítulo correspondiente. Debido a todo lo mencionado anteriormente, es que surge la necesidad de poner freno al aumento de los índices de la obesidad infantil; más específicamente en la etapa preescolar. Principalmente porque los niños obesos de hoy, serán indudablemente los adultos obesos del mañana. Se hace urgente crear conciencia sobre esta situación, ya que un país sin salud constituye en sí, un país sin desarrollo. Surge así el presente proyecto, que busca desde el ámbito del diseño gráfico, aportar en la creación de conciencia mediante un programa de comunicación en pro de la sociedad, cuyo fin último es incentivar por medio del impacto a tomar medidas al respecto. Se busca sensibilizar a las personas apelando a su capacidad de velar por lo mejor para la calidad de vida del futuro de los niños y permitirles que su condición física no sea un impedimento para desarrollar sus vidas íntegramente.
Idiomadc.language.isoeses_CL
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Palabras clavesdc.subjectDiseñadores_CL
Palabras clavesdc.subjectNutrición del niñoes_CL
Palabras clavesdc.subjectObesidades_CL
Palabras clavesdc.subjectDiseñoes_CL
Títulodc.titlePrograma de comunicación prosocial de prevención a la obesidad infantil: Un aporte a la solución de problemáticas alimenticias infantileses_CL
Tipo de documentodc.typeTesis


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile