Abstract | dc.description.abstract | Las desigualdades sociales son un problema para el desarrollo económico de las
naciones, no estando Chile ausente de esta problemática. Se entenderá como
desigualdad las “diferencias que son innecesarias y evitables y además, consideradas
injustas” (OPS, 1999). Por lo tanto, medir las desigualdades en las condiciones de vida
y salud constituye el primer paso hacia la identificación de inequidades en el campo de
la salud (Scheider, 2002). Se entenderá como Estado de Salud en un contexto médico
o de salud pública como la disminución de la capacidad de la gente para vivir y actuar
de acuerdo a sus expectativas, necesidades o roles sociales. En este sentido, la salud
de cualquier población no es sino un agregado de diferentes tipos de mediciones tales
como mortalidad, morbilidad, discapacidad o calidad de vida percibida. (Nogueira et al,
2001).
Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 2003, Chile es la undécima
nación más desigual del mundo en materia de ingresos, utilizando la metodología del
Coeficiente de Gini (Banco Mundial, 2003). Al describir las inequidades dentro del país,
Montoya (1997) trató de medir las inequidades geográficas de la situación y atención
de salud, preguntándose si la variable a medir es “grado de desigualdad”. Estudios
realizados por Barilari y Estrada (2002) constataron que para el grupo etario de 25-44
años de edad desagregado por sexo, para las comunas de la Región Metropolitana, las
mujeres presentaron una mayor desigualdad en las tasas de mortalidad por comuna, al
ser comparadas con los hombres.
El objetivo del estudio es conocer la magnitud de las desigualdades en salud en las 34
comunas que componen el Gran Santiago de Chile para el año 2002 mediante
indicadores socioeconómicos y del Estado de Salud. Considerar el territorio como
fuente de información para conocer las desigualdades en salud de una localidad
determinada “adquiere tal importancia, que se ha estimado que el 80% de las
necesidades de información de quienes toman decisiones o defienden políticas está
relacionado con una ubicación geográfica” (Iñiguez, 2000). Se utilizó información
secundaria de levantamiento rutinario en el país por instituciones estatales, a nivel
comunal, que permita dar fiabilidad a los resultados y comparabilidad entre ellos. Las
fuentes de datos a utilizar serán: Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional, CASEN 2003 (MIDEPLAN) ; Censo de Población y Vivienda 2002 (Instituto
Nacional de Estadísticas, INE) y de los Departamentos de Epidemiología y Estadísticas
en Información de la Salud del Ministerio de Salud). Esas fuentes de datos se
normalizaron y se aplicó el Análisis Factorial para conocer las dimensiones latentes de
la problemática, con el posterior mapeamiento de los resultados. Como forma de
comparar agrupamientos se realizó un análisis de cluster.
Los resultados mostraron una continua desigualdad en los indicadores seleccionados,
tanto para el estado de salud como para los determinantes sociales. Es así que las
desigualdades espaciales son un componente más en un Gran Santiago fragmentado
por el factor socioeconómico, que define cual es el tipo de salud que los habitantes de
la capital pueden acceder. | |