Evolución de la Erosión y del Relieve del Antearco de Chile Central (33-34ºs) Durante el Neógeno Mediante el Análisis de Minerales Pesados Detríticos y la Geomorfología.
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pinto Lincoñir, Luisa
es_CL
Author
dc.contributor.author
Rodríguez Montecinos, María Pía
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Geología
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Aguirre Le-Bert, Luis
Associate professor
dc.contributor.other
Charrier González, Reynaldo
Associate professor
dc.contributor.other
Hérial, Gerard
Associate professor
dc.contributor.other
Marquardt Román, Carlos
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:11:16Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:11:16Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101921
General note
dc.description
Magíster en Ciencias, Mención Geología
General note
dc.description
Geóloga
Abstract
dc.description.abstract
Las unidades morfoestructurales que forman el antearco de Chile Central, corresponden a la Cordillera de la Costa (CC), la Depresión Central (DC) y la Cordillera Principal (CP). Recientemente se ha postulado que estas unidades de relieve se habrían formado a partir del alzamiento de todo el antearco durante el Mioceno Tardío. Los únicos sedimentos que presentan una edad similar al alzamiento regional, corresponden a las formaciones marinas depositadas en la denominada Cuenca de Navidad. El análisis textural y geoquímico de la asociación de minerales pesados presentes en estos sedimentos, permite reconocer las unidades litológicas sujetas a erosión durante el Neógeno y, de esta manera, reconstruir la evolución del relieve para el antearco de los Andes de Chile Central durante este periodo.
A partir de la emersión de la Cuenca de Navidad, se habrían formado una serie de terrazas de abrasión marina sobre los sedimentos marinos neógenos que habrían modificado el relieve de la CC. El reconocimiento de los diferentes niveles de abrasión marina y el análisis geomorfológico de los esteros que drenan estas superficies, nos permiten establecer si ha existido actividad neotectónica posterior a la deposición marina en la CC.
Los resultados del análisis de minerales pesados detríticos indican que entre los 12,8 y los 4,6 Ma, el antearco de Chile Central se encontraba conformado por dos relieves: uno había estado ubicado en la vertiente occidental de la CC (CCW) y otro en la parte este de la DC (DCE). Alrededor de los 4,6 Ma las rocas que formaban el relieve de la DCE habrían sido intensamente erosionadas, reconociéndose la profundización de la DC. Entre los 4,6 y los 2,7 Ma, el principal relieve sujeto a erosión corresponde a la CPW.
Los resultados del análisis geomorfológico indican que después de los 2,7 Ma, el alzamiento del borde costero habría generado una segmentación morfológica EW de la CC. Esta segmentación está marcada por la presencia en un sector donde se reconoce actividad neotectónica, que coincide aproximadamente con la CCW y de un sector donde no se reconoce dicha actividad, que coincide aproximadamente con la CCE. Como un efecto indirecto del alzamiento de la CCW, se habría generado la captura de erosión de algunos esteros de la CCE por parte de los Ríos Mapocho y Cachapoal. Esto habría afectado el régimen de sedimentación y erosión al interior de la DC, provocando una extensión hacia el oeste de ella.
Evolución de la Erosión y del Relieve del Antearco de Chile Central (33-34ºs) Durante el Neógeno Mediante el Análisis de Minerales Pesados Detríticos y la Geomorfología.