Abstract | dc.description.abstract | El presente estudio se fundamenta, por un lado, en el alto índice de trabajo infantil y adolescente
(TI) en Nicaragua, actividad que vulnera los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
nicaragüenses, perjudicando además su desarrollo y, por otro, en los incipientes estudios que
permiten identificar el nivel de influencia de los factores críticos que explican el ingreso de los
infantes al mercado laboral. Considerando estos antecedentes, el objetivo de este estudio de caso es
identificar los principales determinantes del TI en Nicaragua, de manera que se pueda generar una
propuesta de diseño de política para su erradicación progresiva.
Para tales fines, el estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo analítico, análisis estadístico y
econométrico a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente ENTIA
2005, desarrollada por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua, así como en la revisión documental y
análisis de política pública con buenos resultados ejecutada en Colombia. El uso de estos
instrumentos permite una mejor descripción de la problemática analizada, contribuyendo a
establecer patrones de influencias en la decisión del infante de ser partícipe en el mercado laboral,
así como adquirir aprendizajes para el planteamiento de potenciales soluciones.
Los hallazgos del estudio muestran que los principales factores de riesgo que influyen en una mayor
participación laboral infantil son: el hecho de ser hombre (sexo), el habitar en la zona rural, la edad
(a mayor edad mayor riesgo), el poseer niveles bajos de escolaridad y la falta de recursos
económicos en el hogar. Por lo contrario, entre los factores de protección están: la asistencia a la
escuela y el nivel educativo del jefe del hogar. Adicionalmente, se observó que los hombres poseen
mayor presencia laboral en el rubro agrícola y las mujeres en el de servicios, actividades que, en su
mayoría, no son remuneradas como consecuencia del bajo requerimiento de educación aunado a
que los servicios son brindados a familiares. Finalmente, se encontró que los infantes activos poseen
un alto nivel de desconocimiento del riesgo laboral.
El estudio concluye que la problemática de TI en Nicaragua va más allá de la carencia de ingresos,
dado que involucra múltiples ámbitos y sectores de intervención, siendo requerido para su
apaleamiento políticas de acción que contengan elementos de sostenibilidad y legitimidad; que los
patrones culturales existentes en el país influyen significativamente en la existencia de TI y en
consecuencia se requiere utilizar herramientas estratégicas que incidan permanentemente en
dichos patrones. Encadenado a ello, se crea la necesidad de una mayor sensibilización de los actores
relacionados a la problemática, como son los padres de familia, las autoridades públicas y la
sociedad, acción que contribuiría a la internalización de la problemática y a la creación de mayor
responsabilidad de éstos para con los infantes activos.
Dada la multicausalidad del TI, se recomienda la creación de un Plan Nacional participativo, en el
que se involucre a los principales actores relacionados a la problemática, dando ello a la creación de
un Comité Nacional, que estaría a cargo de la ejecución del Plan. Se propone que el objetivo del Plan
Nacional sea: prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil y adolescente en Nicaragua,
así como la eliminación de sus peores formas y otorgar a demás, protección al adolescente
trabajador; siendo sus principios orientadores, el enfoque de derecho, la equidad de género y el
enfoque de reducción de la pobreza. Así mismo, se recomienda la creación de una Secretaría que
contribuya a una adecuada coordinación y retroalimentación entre las instituciones del Comité en
todos los niveles, así como a la generación de sinergias entre el Plan y los programas existentes.
Finalmente, producto del aprendizaje adquirido, los alcances y limitaciones del presente estudio, se
recomienda que futuros trabajos en materia de TI en Nicaragua, se enmarquen en el análisis de sus
peores formas así como en el proceso de la formulación de políticas. | |