Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPalacios Monasterio, Carloses_CL
Authordc.contributor.authorJiménez Hernández, Aceles_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Geologíaes_CL
Associate professordc.contributor.otherTownley Callejas, Brian
Associate professordc.contributor.otherMaksaev Jurchuc, Víctor
Associate professordc.contributor.otherVivallo Sandoval, Waldo
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:11:58Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:11:58Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102561
Abstractdc.description.abstractEn la región centro y sur de México afloran rocas de edad Precámbrica (~1.3 a ~1.0 Ga) que hospedan vetas irregulares de cuarzo con mineralización de oro. La información y comprensión sobre su origen es pobre y su potencialidad económico no ha sido establecido. Las rocas Precámbricas presentan afloramientos discontinuos y corresponden a ortogneis, sienita, pegmatita, migmatita, paragneis, charnockita, anfibolita, milonita, y mármol cortadas por plutones de composición calco-alcalino, de edad Permo-Triásico o Precámbrico. Estas rocas han sido agrupadas en la unidad denominada complejo metamórfico oaxaqueño, que en conjunto con la unidades gneis Novillo, Huiznopala y Guichicovi han sido interpretados como parte del microcontinente Oaxaquia. Los sistemas de vetas existentes corresponden a vetas y vetillas (5 a 90 cm de espesor) de cuarzo blanco lechoso y grisáceo cristalino, subparalelas entre sí, hospedadas en gneises. Las vetas se localizan a lo largo de pequeñas fallas locales, orientadas preferencialmente NW-SE, paralelamente y cortantes a la foliación de la roca de caja. Dos generaciones de vetas de cuarzo han sido identificadas, 1) vetas de cuarzo con forma “boudinage”, paralelas a la foliación e intercaladas dentro de roca ligeramente esquistosa, y que algunas han sido estiradas y plegadas, y 2) vetas de cuarzo generados durante una etapa tardía, de edad desconocida. La mayor parte de la mineralización aurífera está concentrada en vetas de cuarzo delgadas, caracterizada por la presencia de sulfuros de metales base, tales como pirita-calcopirita-galena-esfalerita como relleno de fracturas, intersticios, y diseminados. Existen también minerales de origen supérgeno, como covelina asociada con hematita. La mineralización aurífera se presenta en granos finos, incluidos dentro de pirita fragmentada, o aislados en granos de cuarzo; en Santa Gertrudis la asociación primaria corresponde a galena-esfalerita, las primeras rellenando fracturas y la segunda como inclusiones diseminadas en la primera; pirita y pirrotina diseminada, ambas corroídas y hematizadas. Paralelamente a los bordes de las vetas, se observan halos de alteración de escala centimétrica con sericita, y silicificación, enmascaradas por la argilitización y oxidación de origen meteórico. Estudios de microtermometría en inclusiones fluidas contenidas en el cuarzo que forma las vetas indican temperaturas de homogenización entre 145 a 355°C, y salinidades de 8.13 a 32.78 % NaCl equivalente, estas constituyen dos poblaciones diferenciadas por Th y Salinidad. Estas podrían indicar la presencia de dos tipos de fluidos mineralizadores, o bien, podría deberse a que el sistema evoluciona desde un fluido de alta temperatura a baja salinidad, hacia un fluido de menor temperatura y alta salinidad. Los valores de δ18O del cuarzo que constituye las vetas y vetillas muestran una tendencia al campo de las aguas metamórficas regionales, con valores entre 14.2 y 15.4‰. Sin embargo, no se puede descartar un origen magmático. La uniformidad de los valores de δ18O implicaría un origen común para el agua de la solución hidrotermal. Los resultados de δ34S caen en un rango que varía entre los 1.8 a 9.0‰, (Santa Gertrudis=1.8 a 4.4‰, y Santa Cruz=6.3 a 9‰) consistentes con una fuente magmática para el S de los sulfuros. La comparación de los fluidos formadores de las distintas vetas de cuarzo del área con los descritos en Norteamérica, Perú, Sur de China y de México, permite estimar que los valores de δ18O, combinados con la temperatura de formación de vetas, se superponen a datos isotópicos de otros depósitos tipo oro orogénico en localidades antes citadas. Por lo tanto, en base a las observaciones de campo se infiere que en la región considerando el estilo, la geometría de mineralización, y los análisis de isótopos estables e inclusiones fluidas, tiende a indicar cierta similitud con los depósitos actualmente clasificados como los depósitos de tipo de oro orogénico. Considerando alguna de las características distintivas que presentan cada una de las manifestaciones minerales emplazadas en las rocas metamórficas que conforman al complejo Oaxaqueño, se infiere que estas sean parte de una “provincia” metalogenética de oro asociada a rocas metamórficas precámbricas.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectGeologíaes_CL
Keywordsdc.subjectMineralizaciónes_CL
Keywordsdc.subjectGeología, México, Oaxacaes_CL
Keywordsdc.subjectIsótopos estableses_CL
Títulodc.titleMineralización de Oro en el Complejo Oaxaqueño, Sur de Méxicoes_CL
Document typedc.typeTesises_CL


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States