Revisión de Hitos en las Políticas Públicas y Pueblo Mapuche en Periodo de la Concertación
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Rubilar Donoso, María Gabriela
es_CL
Author
dc.contributor.author
Calfuqueo Llancapan, Bernardita del Carmen
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Mizala Salcés, Alejandra
Associate professor
dc.contributor.other
Pavez García, María Angélica
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:12:00Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:12:00Z
Publication date
dc.date.issued
2011
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102598
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio de caso pretende abordar la evolución de las políticas públicas en materia de Pueblos Indígenas en Chile durante el gobierno de la concertación de partidos por la democracia, 1990 – 2009, se ha centrado este estudio en estos decenios debido a la importancia que significa para el país y los pueblos indígenas este periodo por las siguientes razones: Primero porque estamos en un contexto pos- dictadura militar (1973-1989). Segundo; porque como consecuencia de la restricciones a las libertades públicas y la imposición de un modelo económico neoliberal, los indígenas luchan en conjunto con la ciudadanía en general por el retorno a la democracia al país y en ese contexto se firma un acuerdo entre las futuras autoridades democráticas y los Pueblos Indígenas denominado “acuerdo de Nueva Imperial” que contiene acuerdos políticos en torno a reconocer a los indígenas sus derechos. Tercero: Porque además en el contexto internacional, este periodo está marcado por un enorme avance de reconocimiento de derechos a los Pueblos Indígenas plasmado en instrumentos internacionales.
El objetivo del presente estudio de caso es analizar las políticas públicas implementadas en el periodo de la Concertación hacia los Pueblos Indígenas, para ello es fundamental revisar la relación existente entre estos dos actores; los Pueblos Indígenas y el Estado Chileno, centrándose en el Pueblo Mapuche, y como el primero ha generado políticas públicas centradas en un enfoque ligado a la pobreza y no al reconocimiento de derechos colectivos, escenario que se vuelve complejo con la ratificación de parte del Estado de Chile, del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el año 2008.
La metodología utilizada obedece a un enfoque mixto combinando lo cualitativo con lo cuantitativo para la interpretación de los datos. Se ha definido esta investigación como descriptiva – interpretativa, lo que permitirá realizar un análisis de las diferentes variables presentes en el tema de estudio de caso, y proyectar lineamientos generales relacionando a las políticas públicas y los sectores indígenas en el país. Se han considerado los siguientes instrumentos de recolección de datos, entrevistas semi-estructuradas donde se recogen las opiniones de representantes indígenas frente a la institucionalidad y las políticas públicas, las cuales son sistematizadas y presentadas en la última parte del presente documento, lo cual se complementa con revisión y análisis bibliográficos.
Finalmente se espera que este estudio de caso aporte a la discusión y contribuya a entregar elementos para la generación de políticas públicas centradas en el enfoque de derechos, considerando los actuales instrumentos de derechos humanos ratificados por Chile, los cuales deben irradiar no solo a los organismos gubernamentales, sino que estos deben generar las condiciones para que la sociedad en su conjunto se plantee de una visión más democrática y equitativa.