Modelamiento Geoestadístico de Leyes de Cobre Total y Soluble
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Emery, Xavier
es_CL
Author
dc.contributor.author
Pizarro Munizaga, Sebastián Hernán Alejandro
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería de Minas
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Ortiz Cabrera, Julián
Associate professor
dc.contributor.other
Magri Varela, Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Cáceres Saavedra, Alejandro
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:12:01Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:12:01Z
Publication date
dc.date.issued
2011
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102614
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo de tesis busca modelar las distribuciones espaciales conjuntas de las leyes de
cobre soluble y cobre total en yacimientos cupríferos. El modelamiento descrito posee dos
dificultades: la restricción lógica de las variables (la ley de cobre soluble debe ser menor o igual a
la ley de cobre total) y la presencia de un muestreo preferencial: generalmente la ley de cobre
soluble no es analizada químicamente a bajas leyes de cobre total, resultando en un sesgo al
momento de estimar la distribución de los datos existentes de leyes de cobre soluble, mientras
que la distribución de la ley de cobre total puede ser estimada sin sesgo alguno.
La manera propuesta comienza con el modelamiento de distribuciones representativas
para las leyes de cobre soluble e insoluble basado en la distribución representativa de la ley de
cobre total y en una distribución teórica gamma bivariable. El conocimiento de las distribuciones
de las leyes de cobre soluble e insoluble permite transformar la información disponible a valores
gaussianos, lo que es requerido previamente para realizar la simulación geoestadística. El paso
siguiente es cosimular las leyes de cobre soluble e insoluble en la zona de estudio, condicionado a
los datos disponibles. Primero se realiza la cosimulación en los puntos con solo información de
cobre total mediante un algoritmo iterativo (muestreador de Gibbs), luego se cosimula en los
nodos de la grilla mediante un algoritmo de simulación gaussiana multivariable tradicional
(bandas rotantes). Una vez obtenidas las leyes de cobre soluble e insoluble cosimuladas se
obtiene la ley de cobre total cosimulada, obedeciendo a la relación de orden de estas variables. El
método propuesto se aplica a un caso de estudio, correspondiente a un yacimiento cuprífero
localizado en el norte de Chile, con el fin de demostrar su aplicación en el negocio minero.
La metodología aplicada resulta ser eficiente, logrando una evaluación realista del
yacimiento a través de las simulaciones. A su vez se compara y contrasta con el cokriging,
metodología tradicional ocupada en la industria, el cual subestima los recursos del yacimiento.
Además, las simulaciones permiten tener una visión de los riesgos del proyecto, no así el
cokriging que entrega un caso promedio. Mediante el conocimiento de las leyes de cobre total y
cobre soluble se puede implementar varias alternativas tanto en el proceso extractivo como en el
metalúrgico, con lo cual se puede incrementar el beneficio del negocio minero del yacimiento.