Sistemas SCADA para Micro-Redes con Sistemas Híbridos de Generación para Comunidades
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Palma Behnke, Rodrigo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Ortiz Villalba, Diego Edmundo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Eléctrica
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Jiménez Estévez, Guillermo
Associate professor
dc.contributor.other
Silva Montes, Carlos
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:12:05Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:12:05Z
Publication date
dc.date.issued
2011
es_CL
Abstract
dc.description.abstract
La preocupación por el cambio climático y el medio ambiente, el aumento del nivel de electrificación en
las comunidades aisladas, permite aprovechar los recursos naturales de la zona para el suministro de
energía con fuentes renovables. Asimismo, el desarrollo de las redes inteligentes, contribuyen a la
gestión y operación de los sistemas de generación de energía.
El objetivo de esta tesis es integrar a la comunidad con el sistema de suministro de energía eléctrica con
el propósito de mejorar la sustentabilidad del proyecto. Para lograrlo se extraen las características
sociales de la población: estructura organizacional, proceso de toma de decisiones, nivel socioeconómico,
nivel cultural y mapa de sueños. De la misma forma, es necesario conocer las características
técnicas del sistema eléctrico de generación y la factibilidad de instalar sistemas de comunicación para
establecer un enlace entre la localidad y los equipos que suministran la energía.
Una vez conocidas las características sociales y técnicas, se desarrolla un concepto innovador
denominado “Social SCADA” (del inglés Supervisory Control and Data Acquisition), que se fundamenta
en el nivel de sociabilidad existente entre los miembros de la comunidad. El Social SCADA es una
herramienta de software modular expandible formada por: 1) optimizador, 2) herramienta para la toma de
decisiones y 3) herramienta para la supervisión y mantenimiento. Este trabajo de tesis desarrolla en
detalle el punto tres, proponiendo interfaces intuitivas de fácil manejo y entendimiento para los miembros
de la comunidad. La aplicación cuenta con: interfaz para establecer un canal de comunicación entre la
comunidad y la universidad, interfaz para monitorear las fuentes de generación del proyecto, indicadores
de sustentabilidad y se indican las tareas de mantenimiento pendientes para que la población las ejecute.
El sistema se encuentra implementado en la localidad de Huatacondo, en un proyecto de una Micro-red
inteligente llevado a cabo por el grupo de investigación de la Universidad de Chile. Para su desarrollo se
utiliza la plataforma LabVIEW y el servidor OPC de Matrikon.
Al culminar este trabajo se logra una validación técnica y social, mejorando la percepción de los
habitantes sobre el proyecto. La herramienta propuesta extiende el concepto de los sistemas SCADA
tradicionales, ya que la comunidad gestiona, mantiene, controla y supervisa el sistema de generación de
energía, lo que proyecta su permanencia en el tiempo.
Como trabajo futuro se plantea el desarrollo de aplicaciones móviles, la herramienta de toma de
decisiones y aumentar indicadores sociales que sean de interés para la comunidad.