Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Heyl Chiappini, Vivian
es_CL
Author
dc.contributor.author
Acuña Durán, Eduardo Antonio
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Pavez García, María Angélica
Associate professor
dc.contributor.other
Scheele, Judith
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:12:09Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:12:09Z
Publication date
dc.date.issued
2012
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102766
General note
dc.description
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Abstract
dc.description.abstract
En el año 2006, con la adopción del Sistema Nacional de Innovación, Chile comenzó a transitar un camino basado en una política integral en materia de ciencia, tecnología e innovación. El propósito es acelerar el paso desde una economía basada en la exportación de recursos naturales hacia una economía del conocimiento y lograr el desarrollo económico, social y cultural.
Una de las condicionantes para que las economías eleven sus capacidades de innovación está dada en la incorporación de recursos humanos en ciencia y tecnología en el aparato productivo. Para que el tránsito hacia la economía del conocimiento sea exitoso, se requiere de esfuerzos concretos en la formación de Capital Humano Avanzado. Así, la creación en 2008 del Fondo Bicentenario para Formación de Capital Humano Avanzado ha permitido aumentar significativamente el número de becas de doctorado.
Al tratarse de profesionales altamente calificados, la relación entre la oferta y la demanda laboral desde el sector productivo es compleja y en este ámbito se hacen evidentes algunas fallas de mercado. En este sentido, en Chile existe una brecha entre la oferta y demanda por Capital humano avanzado y, de mantenerse las actuales condiciones estructurales en este mercado laboral, esta brecha será creciente dado que la oferta crecerá más que la demanda.
De acuerdo a experiencias e iniciativas internacionales en las líneas de inserción, movilidad, atracción y financiamiento a empresas, en Chile se observan algunas debilidades susceptibles de ser abordadas en el corto plazo. Comparativamente, la debilidad estructural más evidente y relevante es la baja inversión pública y privada en I+D+i. Sin embargo, al analizar los instrumentos implementados en cada una de estas las líneas, se observa que en lo inmediato pueden llevarse a cabo acciones para implementar nuevos instrumentos de política pública, en conjunto con el sector privado, que permitan atenuar los efectos de las fallas de mercado presentes.
Por el lado de la oferta, en la formación de doctores se debe avanzar hacia un sistema de asignación de becas que, además de aplicar el criterio de excelencia, conjugue también de forma adecuada los criterios de selectividad y foco. Por el lado de la demanda, se deben hacer esfuerzos para aumentar los recursos públicos en las líneas de financiamiento a empresas e inserción y para implementar nuevos instrumentos en las líneas de movilidad y atracción, junto con un adecuado diseño de éstos. Además, se hace necesario abordar la falla asimetrías de información a través de la implementación de un sistema de información para la innovación que se convierta en el elemento articulador y lugar de encuentro entre la oferta y la demanda por Capital Humano Avanzado.