Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTownley Callejas, Brianes_CL
Authordc.contributor.authorJorquera Zúñiga, Carmina Oliviaes_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Geologíaes_CL
Associate professordc.contributor.otherPalacios Monasterio, Carlos
Associate professordc.contributor.otherMaksaev Jurchuc, Víctor
Associate professordc.contributor.otherWinterburn, Peter Alan
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:12:15Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:12:15Z
Publication datedc.date.issued2007es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102872
Abstractdc.description.abstractEsta tesis presenta los resultados de metodologías geoquímicas aplicadas a la búsqueda de depósitos tipo pórfido cuprífero bajo cobertura sedimentaria aluvial en el Desierto de Atacama. Se realizó una recolección sistemática de 94 muestras de sedimentos de las gravas aluviales que cubren un pórfido cuprífero, y 174 muestras de sedimentos sobre un área prospectiva en la que se desconoce la existencia de algún cuerpo tipo pórfido mineralizado bajo cobertura. Se aplicó el método de extracción parcial Agua Regia (AR), “Soil Desorption Pyrolisis Pty” (SDP), pH, conductividad eléctrica (EC), y razones isotópicas de C, N y S. Los resultados indican una fuerte dependencia del pH, EC, SDP y AR con el medio muestral, es decir se obtuvo una gran variabilidad dependiente de las fases minerales presentes en el medio, lo que limita su utilidad como método de exploración de pórfidos cupríferos en coberturas sedimentarias del tipo aluvial del Desierto de Atacama. La principal mineralogía que interfiere en los resultados analíticos es el yeso que constituye una costra, la que diluye la señal del suelo, distorsionando las señales de los distintos métodos empleados. Así, el yeso actúa como un buffer de pH y EC, disminuye los valores de compuestos gaseosos medidos con SDP y se ve representada en las concentraciones de Ca y S medidos por AR. En cuanto a las razones isotópicas, estas no presentan una respuesta robusta respecto a la existencia del cuerpo tipo pórfido cuprífero (al menos bajo la metodología aquí empleada). Para SDP se observa una doble anomalía de contraste positiva sobre los bordes de la proyección en superficie del pórfido cuprífero. Sin embargo, esta anomalía de contraste se cree que se debe a interferencia del medio muestral, ya que sobre el pórfido cuprífero se observó presencia de yeso en superficie, la que reduce la señal de hidrocarburos sobre la proyección en superficie del cuerpo. En el aluvio que cubre al pórfido cuprífero se encuentran anomalías de contraste apicales de Na, B, K, N, que no son interferidos por la presencia de yeso, y anomalías de contraste de elementos asociados en factores estadísticos que podrían representar parámetros naturales del medio muestreado como arcillas (e.g. Al, Ga) y/o asociadas al pórfido (e.g. Cs, Li) y de elementos indicadores de mineralización (Cu, Mo y Ag). Además, se observan anomalías de contraste de conductividad eléctrica (EC) y de etano (C2H6). Este último es el único hidrocarburo anómalo sobre la proyección en superficie del pórfido cuprífero, el que se correlaciona fuertemente con EC, Na y N. Se cree que es una anomalía falsa, producto de una interferencia de nitrato (NO), el que iguala la masa atómica del etano durante el proceso analítico en el ICP-MS. En los perfiles muestreados en el área prospectiva no se encontraron anomalías de contraste robustas que indiquen la existencia de un cuerpo tipo pórfido cuprífero enterrado bajo cobertura aluvial. El proceso de formación de las anomalías de contraste apicales observadas sobre el pórfido cuprífero, se asocia a aguas subterráneas que migran a través de fracturas que existirían en el cuerpo tipo pórfido y en la cobertura de gravas aluviales sobre él, mediante bombeo tectónico. Dichas aguas transportarían a los elementos finalmente absorbidos en la cobertura.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_CL
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectGeologíaes_CL
Keywordsdc.subjectGoequímica de exploracioneses_CL
Keywordsdc.subjectPórfido cúpriferoes_CL
Keywordsdc.subjectZonas cubiertases_CL
Títulodc.titleRespuesta geoquímica en una cubierta aluvial sobre un pórfido cuprífero: Quebrada de los Arrieros, Región de Antofagasta, Chilees_CL
Document typedc.typeTesis
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Ciencias, Mención Geología
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogo


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States