Estudio Experimental de Corrosión en Metales de Uso Industrial por Desulfovibrio desulfuricans
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Herrera Zeppelin, Leandro
es_CL
Author
dc.contributor.author
Santander Morales, Carolina Beatriz
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Hernández Pavez, José
Associate professor
dc.contributor.other
Puchi Thiele, Fernando
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:17:19Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:17:19Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103133
Abstract
dc.description.abstract
El desarrollo alcanzado por la humanidad desde la Revolución Industrial hasta hoy exige
a la industria mundial, procesos que sean eficientes en el uso de materias primas y metales que
sean confiables de acuerdo a los requerimientos de cada aplicación industrial. Es aquí, entonces,
en donde el conocimiento sobre la corrosión y particularmente la corrosión mediada por
microorganismos juega un papel fundamental para poder generar alternativas de mitigación y
prevención de la corrosión, que permitan aminorar las millonarias pérdidas económicas que año a
año aquejan a las industrias.
En el presente trabajo se realiza un estudio experimental de corrosión en diversos tipos de
acero, los cuales son incubados a tres tiempos distintos en un reactor anaeróbico con un cultivo
de bacterias sulfato reductoras autotróficas Desulfovibrio desulfuricans, siendo el objetivo del
trabajo poder simular una corrosión mediada por microorganismos, junto con cuantificarla
indirectamente a través del área cubierta por bacterias en la superficie de las muestras. Posterior a
la incubación, las placas metálicas son analizadas mediante Microscopía Electrónica de Barrido,
para poder visualizar las bacterias y el daño sobre la superficie. El área cubierta por bacterias en
cada una de las muestras fue calculada con un programa para contar pixeles, el cual discrimina a
partir de las diferencias de color de las áreas seleccionadas entregando un porcentaje de área
cubierta con respecto al área total.
Los principales resultados de este trabajo fueron los siguientes: se pudo simular con éxito
una corrosión mediada por bacterias ya que fue posible observar daño en la superficie de los
metales a partir del menor tiempo de incubación. Por otra parte, se observó una heterogeneidad
de bacterias sobre la superficie, luego, el cultivo empleado no corresponde solamente a
Desulfovibrio desulfuricans. Los aceros inoxidables AISI 316L, AISI 420 y el fierro fundido
ASTM A536, fueron las muestras con menor superficie cubierta por bacterias, mientras que el
acero al carbón AISI 1020 y el acero estructural AISI A36 fueron las muestras con mayor
cantidad de bacterias depositadas en su superficie.
Se ajustaron cinéticas de poblamiento de superficie por bacterias para cada una de las
muestras, excepto para el acero inoxidable AISI 316L por tener un extraño comportamiento de
cubrimiento en el tiempo. Se obtuvieron cinéticas de primer orden para los siguientes metales:
Fierro fundido (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -0,039 [d-1]), SAE 4340 (vel.inicial de poblamiento de superficie observada, -0,043 [d-1]); y cinéticas de segundo orden para
los siguientes metales: AISI 420 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -3×10-6
[mm-2d-1]), AISI 1020 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -8×10-6 [mm-2d-1]) y
A36 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -8×10-6[mm-2d-1]).