Generación Eléctrica Mediante el Aprovechamiento del Oleaje Marítimo Costero
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Baesler Correa, Hugo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Vergaray Muñoz, Jaime Andrés
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Civil
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Campusano Brown, David
Associate professor
dc.contributor.other
García Pizarro, Álvaro
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:17:23Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:17:23Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103188
Abstract
dc.description.abstract
La energía undimotriz es aquella energía producida por el movimiento de las olas.
Se trata de una energía renovable y limpia la cual aún no ha sido explotada en nuestro país
como una alternativa de generación de energía. La extensa costa chilena, junto con la
variedad en climas de ola que posee y la presencia del oleaje durante todo el año otorgan a
Chile una alta potencialidad para la instalación de centrales que utilicen tecnologías que
aprovechen la energía de las olas.
El presente tema de investigación estudió, bajo criterios técnicos y económicos, la
factibilidad de implementar esta tecnología en la costa chilena, para lo cual se seleccionó
dos sistemas distintos que usan la energía de las olas, dentro de los disponibles en el
mercado, los cuales fueron evaluados en tres puntos específicos en la costa, obteniendo la
potencia generada y el factor de planta correspondiente a cada caso. Con esto fue posible
determinar el mejor sitio para la instalación de dos centrales, cada una usando uno de los
sistemas evaluados, la inversión involucrada en cada proyecto, y el costo del MWh
generado por cada una de ellas.
Con esto fue posible concluir que la generación eléctrica aprovechando el oleaje
marino es una alternativa viable de implementar en Chile desde el punto de vista técnico,
obteniéndose factores de planta razonables dentro del rango de las energías renovables que
son utilizadas en la actualidad, los cuales mejoran considerablemente mientras más
expuesto al oleaje sea el sitio en donde se instale una central de estas características. Sin
embargo, de acuerdo a la magnitud de las inversiones involucradas en los proyectos y los
costos estimados del MWh generado para cada caso, y en estrecha relación con los precios
a los que se comercializa la energía en nuestro país, ambos proyectos evaluados no son
rentables y no recuperan la inversión dentro de su vida útil. Esto crea la necesidad de una
reestructuración en las políticas energéticas nacionales para que proyectos de esta
naturaleza sean rentables por si mismos, implementando tarifas diferenciadas que
incentiven la inversión en energías renovables limpias, y reconociendo, para esta tecnología
en particular, un pago por potencia instalada, gracias a la presencia sin interrupción de
oleaje durante todo el año que asegura un mínimo de energía generada.