Impacto Acústico de Autopistas. Análisis de Cuatro Casos en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Poo Barrera, Claudio
es_CL
Author
dc.contributor.author
Echeverría Fajardo, Daniela Isabel
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Civil
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Rodríguez Jaque, Gabriel
Associate professor
dc.contributor.other
Aguilera Gutiérrez, Carlos
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:18:29Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:18:29Z
Publication date
dc.date.issued
2011
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104326
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio se engloba en un análisis de la situación actual de Chile respecto de las emisiones acústicas en autopistas y la verificación de medidas de mitigación en cuatro casos medidos in situ.
Se realiza un análisis en detalle del marco regulatorio y normativo vigente en Chile para el ruido ambiental. Desde el año 1994, la ley 19.300 (actual 20.417) sobre “Bases Generales del Medio Ambiente”, regula las emisiones acústicas y dicta los requerimientos ambientales generales que las autopistas deben cumplir. De esta ley surge con fuerza el DS-146 (1997) como norma para mitigar los efectos de emisiones de fuentes fijas, siendo un ámbito de aplicación, insuficiente para dada la existencia ampliada de fuentes móviles.
Situación distinta es la de otros países que han tomado las medidas necesarias para controlar este impacto. La investigación y aplicación de modelos, junto con las experiencias obtenidas in situ arrojan que países como Inglaterra, Suiza y Estados Unidos poseen condiciones similares a Chile que pudiesen ser replicables bajo ciertas consideraciones en el establecimiento de una norma definitiva de impacto acústico.
Este estudio propone un esquema metodológico para reducir los impactos, segregado en planes de acción concretos: acciones de corto plazo, como el control y auditoría de barreras acústicas existentes y que no cumplen con lo especificado; mejorar las coordinaciones entre los participantes de proyectos de construcción, como el MOP, Ministerio del Medio Ambiente o el SEIA; y por último, la inclusión de estudios que analicen el escenario de asumir los costos de las externalidades hacia las comunidades y el medioambiente. El plan de mediano plazo se enfoca en promover políticas y planificaciones optimizadas en diseño de carreteras por sobre barreras acústicas, así como definir los roles encargados de la mejora legislativa en materia de regulación de autopistas. Esto apoya la estrategia a seguir para conseguir el objetivo de largo plazo, en el cual se integran las políticas para construir un consolidado Sistema Ambiental.