Criterios de selección para las herramientas de orquestación de servicios web
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Bastarrica Piñeyro, María Cecilia
es_CL
Author
dc.contributor.author
Acevedo Emaldía, Jaime Cristián
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias de la Computación
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Hurtado Larraín, Carlos
Associate professor
dc.contributor.other
Fuente González, Sandra Ximena de la
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:18:38Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:18:38Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104492
Abstract
dc.description.abstract
Cuando fue creado el Web, quizás nunca se pensó el alcance que iba a llegar a tener,
probablemente sólo se pensó en hacer algo simple y que permitiera compartir la información
rápidamente. Ahora bien el hecho de compartir información es la base del mundo de hoy y en
general podemos decir que el mundo se mueve gracias a que se comparte información y dicha
información se ocupan en los distintos procesos de negocios que poseen las empresas.
Si bien el Web es claramente un medio para compartir información, con el tiempo se ha ido
buscando que sea capaz de entender, modelar o ejecutar los procesos de negocios para así hacer
más fácil y rápido el trabajo de las personas. Por esto el Web ha ido cambiando su forma y
adoptando nuevos y más protocolos como los SOAP, XML, WSDL, etcétera, que ha llevado al
Web a formar parte de un SOA (Service Oriented Architecture). Las empresas quieren interactuar
con sus procesos internos y con otras empresas por lo que se crea un nuevo concepto, el de
Orquestación de Servicios Web (WSO, Web Services Orchestration) que permite expresar y
ejecutar la lógica del negocio en el Web. Cuando se construye una solución orientada a servicios,
la orquestación provee un significativo atractivo en el control y encubrimiento de la
representación de la lógica del proceso a automatizar.
La WSO esta basada en reglas para los procesos de negocios que son ejecutadas por un Motor de
Orquestación, el cual toma los datos de un scripts escritos en un lenguaje. Hoy en día hay dos
grandes movimientos para dicho lenguaje BPEL4WS (Bussiness Process Execution Lenguaje for
Web Services) y BPML (Bussines Process Manager Lenguage), siendo ambos muy parecidos. En
general las herramientas de orquestación son capaces de trabajar con cualquiera de los dos, por lo
que no genera mayores inconvenientes.
Cuando se quiere implementar este tipo de tecnología en la empresa nacen muchos
cuestionamientos de que elementos son importantes considerar en cada herramienta a evaluar
para poderlas comparar de mejor manera en el momento de decidir que herramienta implementar.
Se presenta una tabla con los elementos a evaluar para facilitar el trabajo de la comparación de
dichas herramientas.
La tabla consta de cuatro puntos principales como son: Caracteristicas de Programa, Procesos de
Negocios (BPM), BPEL (Bussines Process Execution Lenguaje) y Motor ESB (Entrepise Service
Bus). Dentro de cada uno de estos puntos se han considerado varios otros elementos para que la
evaluación de las herramientas sea lo más precisa y simple, para poderlas comparar con la mayor
cantidad de información expuesta de una manera ordenada y fácil de leer.
Se aplicó dicha tabla a tres herramientas lo que permite observar en forma clara el cumplimiento
o no de los elementos evaluados en cada una de las herramientas.
Finalmente podemos decir que si bien orquestación apunta a un futuro muy prometedor, aún hace
falta avanzar en la implementación de estándares y en buscar una solución real de compatibilidad
para los elementos ya desarrollados, para no tener que volver a programar adaptándolos a las
nuevas tecnologías.