Rediseño de la Interfaz Cliente/Colaborador de la Plataforma Workflow de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Salas Manzur, Julio Antonio
es_CL
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ochoa Delorenzi, Sergio
Author
dc.contributor.author
Rozas Muñoz, Juan Pablo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias de la Computación
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Céspedes Viñuela, Cristián
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:18:42Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:18:42Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104567
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo general del presente trabajo es diseñar una interfaz usable para las tareas
de Cliente/Colaborador de la Plataforma Workflow de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile, que permita la masificación de su uso al
interior de esta institución.
Desde hace años la FCFM ha venido desarrollando una fuerte tarea de cambio y
renovación de sus mecanismos en lo que administración docente se refiere. Con el
objetivo de lograr esto, a través de su Área de Infotecnologías (ADI), ha desarrollado
una plataforma Web basada en el enfoque Workflow, la cual constituye una poderosa
herramienta de modelamiento y automatización de flujos de trabajo que permite la
eliminación de los formularios impresos.
La metodología de trabajo para el rediseño abarcó 5 etapas; una evaluación de la
situación actual, análisis de requisitos, diseño, prototipado y una nueva evaluación,
siguiendo el Modelo de Proceso de la Ingeniería de la Usabilidad. La interfaz actual fue
evaluada mediante un test de usabilidad, con lo cuál se obtuvieron los requerimientos
para el rediseño de ésta. Luego de formular el problema de diseño y en un proceso
iterativo, se crearon los prototipos, los cuales fueron validados mediante distintos
métodos de evaluación de usabilidad.
El resultado final es el diseño de una interfaz, la cual da a cada uno de los perfiles de
usuario de la plataforma, la posibilidad de sacar un mayor provecho de las
funcionalidades del sistema. La metodología utilizada en este trabajo ha sido muy bien
evaluada por el ADI, quienes han tomado la decisión de aplicarla a escala en los futuros
desarrollos.