Métodos de Aforo para la Estimación de la Recarga de Acuíferos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Espinoza Contreras, Carlos
es_CL
Author
dc.contributor.author
Galecio Valdés, Juan Enrique
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Civil
es_CL
Associate professor
dc.contributor.other
Niño Campos, Yarko
Associate professor
dc.contributor.other
Atenas Vivanco, Mesenia
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:18:47Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:18:47Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104656
Abstract
dc.description.abstract
Uno de los métodos para estimar la recarga de un acuífero se realiza por medio de aforos
diferenciales. La validez de este procedimiento depende de la exactitud de las estimaciones de
los caudales, ya que en muchos casos los errores producidos son comparables con las
estimaciones de la recarga, lo que invalida los resultados. El objetivo más importante de este
Trabajo de Título fue analizar distintos métodos de aforo, prestando especial atención al método
de aforos químicos con trazadores, ya que tendría un nivel de exactitud adecuado. El trazador
que se pretende evaluar es el Cloruro de Sodio, el cual presenta ventajas económicas, de manejo,
almacenamiento, etc.
Existen distintos instrumentos que permiten medir el caudal pasante en un cauce, los
cuales presentan distintos niveles de exactitud y condiciones de operación. Entre ellos
encontramos sistemas convencionales, como: molinetes y tubos de Pitot, sistemas donde se
interviene el cauce, como: vertederos y canaletas, sistemas modernos como los ADP y
metodologías de aforo químico. Se hizo un análisis breve de cada uno de estos sistemas de
medición, identificando los posibles factores de error.
En laboratorio se analizó el método de inyección instantánea de trazador, comparando este
método con los caudales obtenidos a partir de una placa orificio conectada al canal. En estas
experiencias se midió el caudal con diferentes condiciones escurrimiento. Además se analizaron
temas como mezcla a lo largo y ancho del cauce, influencia de compuertas y resaltos en la
mezcla, efecto de inyectar el trazador en puntos con regimenes de escurrimiento distintos, entre
otros. En los resultados se pudo ver que no se logra la mezcla completa en el canal, debido a que
el largo de éste no es suficiente. Por otro lado se obtuvieron diferencias importantes en los
valores de caudal con los dos métodos de medición, producidas posiblemente por un problema en
el sistema de adquisición de datos.
En terreno se trabajo en un canal de bajo caudal y de dimensiones pequeñas, de forma de
poder aplicar fácilmente distintos métodos de medición. Las experiencias realizadas fueron
principalmente aforos químicos con inyección instantánea y se compararon los resultados con
mediciones hechas con un molinete. Se pudo apreciar una diferencia entre estos caudales,
producidas por un problema en la estimación de la velocidad media del flujo. Además se pudo
apreciar una baja influencia de la vegetación en el trasporte del trazador.
Se pudo concluir que el método de aforo químico presenta problemas de aplicabilidad
para cauces y caudales grandes, debido a los equipos y personal necesario. Se pudieron analizar
temas de mezcla, donde se vió la conveniencia de inyectar el trazador en zonas de escurrimiento
de torrente y en lo posible en lugares con resaltos que favorezcan la mezcla. No fue posible
validar las metodologías aplicadas para la estimación de la recarga de un acuífero, debido a
problemas con los equipos. Se recomienda la experimentación con otros equipos y trazadores,
así como la realización de experiencias en cauces con mayores caudales y dimensiones.