Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFernández Maturana, Vivianaes_CL
Authordc.contributor.authorSzigethi Quijada, Jaime Alejandro es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Industriales_CL
Associate professordc.contributor.otherErrandonea Terán, Francisco
Associate professordc.contributor.otherContreras Villablanca, Eduardo 
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:18:48Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:18:48Z
Publication datedc.date.issued2007es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104682
Abstractdc.description.abstractEl objetivo general del presente trabajo de título es estudiar los activos denominados commodities y los efectos que tiene la inclusión de éstos en carteras de inversión enfocadas en acciones. Esto con el objeto de mostrar que las carteras eficientes de inversión debieran incluir este tipo de activos. Los inversionistas institucionales actualmente cuentan con las herramientas para invertir en commodities, pero, debido a múltiples razones, no es normal verlos realizando este tipo de inversiones. El estudio se centra en índices de acciones para países de Europa, América, Asia y Oceanía, logrando de esta forma cubrir una amplia gama de geografías y tipos de economías diferentes. Además, se utilizan distintos commodities como metales, granos y energía. A partir de la data histórica para ambos tipos de activos, que va desde enero de 1992 hasta diciembre del 2005, también se cuenta con información de los principales productores y usuarios de cada commodity. Considerando las características principales de cada economía, se determinaron los niveles de mejora que se pueden lograr en la cartera, además de estudiar el impacto y la relación que cada commodity tiene con los países en estudio. Los resultados muestran que el incluir este tipo de activos en la cartera genera una nueva frontera eficiente de inversión que es envolvente de la frontera que solo incluye los países, además, se llega a que existe una relación entre los principales productores de los commodities y el poder diversificador que estos tienen en dichos mercados, también se muestra a los metales preciosos como buenos diversificadores en casos de mercados volátiles, y la energía como con buen potencial para diversificar. Se concluye que la eficiencia de la cartera puede verse ampliamente mejorada al incluir estos activos, pero debe realizarse mediante un inversionista que conozca los riesgos e implicancias que estos tengan debido a que una mala diversificación (tanto por elección del activo como por tamaño dedicado a él), puede llevar a una pérdida de eficiencia en la cartera.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectIngenieríaes_CL
Keywordsdc.subjectCarterases_CL
Keywordsdc.subjectActivos financieroses_CL
Títulodc.titleDiversificación Utilizando Commoditieses_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile