Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSánchez Ilabaca, Jaime es_CL
Authordc.contributor.authorBahamondes Oyarzún, Viviana es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Educaciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:09Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:09Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105711
Abstractdc.description.abstractA mediados de la década de los noventa, se anticipaba un gran cambio en el sistema educacional chileno, el cual sería el resultado de una Reforma que centraría los esfuerzos en el logro de dos importantes objetivos: la calidad y la equidad. Muchas fueron las acciones que se iniciaron entonces para alcanzar estos propósitos: la ampliación de la jornada escolar; la dotación de nuevas tecnologías a las escuelas, con la consiguiente capacitación de profesores; la reformulación del currículo que dejó atrás la distribución atomista de materias y que dio paso a una estructura que hasta hoy incluye sectores y subsectores de aprendizaje. Con ello, se esperaba propiciar la interdisciplinariedad y la formación de redes, dos rasgos que definirían a la sociedad del siguiente siglo (MINEDUC, 1998.) De esta forma, la antigua asignatura de castellano se transformó en el subsector Lengua Castellana y Comunicación, que junto con el subsector Idioma Extranjero (Inglés y Francés), componían el sector Lenguaje y Comunicación. Este cambio no sólo obedecía a la adopción de una nueva nomenclatura, sino que daba cuenta de la presencia de un nuevo enfoque del aprendizaje de la lengua materna y sus expresiones artísticas. A partir de este momento, el énfasis estaría puesto en los procesos comunicativos y en el análisis del discurso. “El foco en comunicación implica un cambio de paradigma, esquematizable como: del análisis y comprensión de oraciones al análisis y comprensión de discursos.” (Cox, 2001, p. 227) Con esto, la Literatura se constituía como una forma discursiva particular, que debía sumarse a otros contenidos que antaño parecían instrumentales, pero que hoy se realzan con mayor intensidad, en aras de la consecución de habilidades fundamentales para la comunicación efectiva. Así, se expuso el interés de la autoridad ministerial por elevar los niveles de comprensión lectora en los escolares chilenos de todos los niveles de enseñanza, apoyando, en especial, a los que presentaban mayores privaciones económicas y socioculturales. Al concluir la primera década del siglo XXI, la comprensión lectora sigue siendo motivo de preocupación para los especialistas, ya que persisten los bajos rendimientos en pruebas de medición de esta habilidad, producto de una didáctica “literalizante” que, basada en la información evidente, se aleja de dimensiones de comprensión más profundas, indispensables para desenvolverse en un mundo gobernado por la información y el conocimiento. El presente informe tiene por objetivo dar a conocer los antecedentes de la investigación realizada durante los meses de abril y julio del año 2007, referida al problema de la comprensión lectora, en aprendices del nivel secundario; además de determinar en qué medida una intervención didáctica, apoyada por objetos de aprendizaje, puede incrementar la habilidad lectora en los aprendices. El desarrollo de este documento se dividirá en tres capítulos más un apartado de conclusiones. El Capítulo 1 corresponde al Marco Teórico y en él se entregan los principales antecedentes sobre el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora y los enfoques que han orientado su enseñanza. Asimismo, se trata el tema de los objetos de aprendizaje, su emergencia e impacto en el escenario de la Informática Educativa y sus posibles perspectivas futuras. El capítulo finaliza con una revisión del contexto chileno. Para esto, se presenta un análisis de los resultados obtenidos por aprendices de nivel secundario, en las pruebas de comprensión lectora SIMCE (2003 y 2006) y PISA (2001y 2006); además de la caracterización de un software educativo diseñado para desarrollo del entrenamiento lector. El Capítulo 2 da cuenta de la Metodología empleada en el estudio. Se presentan aquí variables de investigación, con sus respectivas definiciones conceptuales y operacionales; hipótesis de trabajo y supuestos de investigación; diseño, población y muestra; instrumentos de medición y procedimientos. Finalmente, se exponen los factores de invalidación internos y externos considerados para el diseño escogido. El Capítulo 3, en tanto, se encuentra dedicado a la presentación de los Resultados de la investigación. Se incluyen en él tablas y gráficos comparativos, así como también la interpretación de estos datos. Cabe hacer notar que, aun cuando esta investigación fue desarrollada considerando el enfoque cuantitativo, se incorporó un análisis de contenido de las respuestas de los informantes a preguntas representativas de los instrumentos de medición administrados, a fin de ejemplificar las diferencias existentes entre los grupos. De esta forma, se espera desarrollar con claridad y precisión los aspectos más relevantes del estudio llevado a cabo.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsBahamondes Oyarzún, Vivianaes_CL
Keywordsdc.subjectEducaciónes_CL
Keywordsdc.subjectEducación--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectDesarrollo de habilidades de lectura para el aprendizajees_CL
Keywordsdc.subjectLectura--Enseñanzaes_CL
Keywordsdc.subjectCurrículumes_CL
Keywordsdc.subjectTecnología educativaes_CL
Títulodc.titleDesarrollo de la Habilidad Lectora con Apoyo de Objetos de Aprendizajees_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record