Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorRomo Marty, Marcela Edithes_CL
Autordc.contributor.authorNavarro Rayo, Cecilia Andrea es_CL
Editor personaldc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Editor personaldc.contributor.editorDepartamento de Antropologíaes_CL
Fecha ingresodc.date.accessioned2012-09-12T18:26:11Z
Fecha disponibledc.date.available2012-09-12T18:26:11Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2008es_CL
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105724
Nota generaldc.descriptionTesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
Resumendc.description.abstractActualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes, la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma y tamaño, estructura interna y funcionamiento. De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud. La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la comprensión de las mismas. Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto. Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu. Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Idiomadc.language.isoeses_CL
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Palabras clavesdc.subjectAntropología--Investigacioneses_CL
Palabras clavesdc.subjectAntropología cultural y social--Investigacioneses_CL
Palabras clavesdc.subjectImagen corporativa--Aspectos socialeses_CL
Palabras clavesdc.subjectPreescolares--Chilees_CL
Palabras clavesdc.subjectMadres e hijos--Chilees_CL
Palabras clavesdc.subjectObesidad--Chile--Aspectos nutricionaleses_CL
Palabras clavesdc.subjectSalud--Investigacioneses_CL
Títulodc.titleRepresentaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajoes_CL
Tipo de documentodc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuido


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile