Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDuhart, Daniel
Authordc.contributor.authorAsencio Álvarez, Jeannette Esmeralda es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Antropologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:15Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:15Z
Publication datedc.date.issued2009es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105756
General notedc.descriptionTesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
Abstractdc.description.abstractEn la sociedad funcionalmente diferenciada, la inclusión de los sujetos se da a través de las organizaciones que componen los sistemas sociales. En el sistema político, los partidos políticos se convierten en las organizaciones que permiten la inclusión/exclusión de los sujetos y la ciudadanía la forma que toma el proceso de inclusión. Sin embargo, en cuanto la sociedad más se complejiza, más formas o distinciones de exclusión se van evidenciando y la inclusión que se esperaba los sistemas iban a lograr a través de las organizaciones sociales, no se da de una manera tan fluída. La exclusión de un sistema conlleva a la exclusión de los otros, por lo que muchas veces ésta además de ser material es simbólica. El feminismo, también ha analizado ese “simbólicamente” estar fuera de los sistemas de la mitad de la humanidad: las mujeres, y le ha denominado “condición de opresión y discriminación de las mujeres”. Por otro lado, en el contexto guatemalteco, el país no dispone de un sistema político con tradición democrática. La democracia, en su calidad de forma de Estado y de vida, todavía no se ha transformado en un componente fijo del sistema y de la cultura política. Como parte de esta situación, la organización y funcionamiento de los partidos políticos también cuenta con “errores” de origen que provocan un sistema político debilitado, frágil y con muchas dificultades para la inclusión de los sujetos históricamente excluidos. En este caso, analizamos el caso específico del sujeto femenino. Conocer los obstáculos que enfrentan las mujeres para incluirse en el sistema político y las estrategias que han elaborado desde su condición de sujetas políticas para facilitar su inclusión, lo que las convierte en pioneras o transgresoras, es uno de los objetivos de este trabajo, para lo cual se toma un caso específico, de una organización social, el partido político Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, para poder describir más densamente el fenómeno de la inclusión/exclusión de las mujeres. Asimismo se describen las decisiones que dicha organización ha ido tomando frente a los cambios sociales.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNGes_CL
Keywordsdc.subjectAntropología--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectInclusión social--Guatemalaes_CL
Keywordsdc.subjectMujeres--Guatemalaes_CL
Keywordsdc.subjectDemocracia--Guatemalaes_CL
Keywordsdc.subjectPartidos políticos--Guatemalaes_CL
Títulodc.titleTRANSGREDIENDO EXCLUSIONES — La Inclusión/Exclusión de las Mujeres en el Sistema Político: El caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemaltecaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile