Show simple item record

Authordc.contributor.authorPantoja Bohórquez, Clara Patricia es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorPsicologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:22Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:22Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105835
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación se enmarca dentro de la feminización de la inmigración peruana en Chile. Desde una perspectiva de análisis de discurso, buscamos interpretar las significaciones que las mujeres peruanas otorgan a sus relaciones de género en el marco del proceso migratorio, y la manera en que estas significaciones se articulan con su vinculación y participación en organizaciones de inmigrantes. Para ello realizamos entrevistas abiertas a profundidad a mujeres líderes y participantes de dos organizaciones de carácter social y una organización de carácter cultural que operan en la Región Metropolitana. El análisis de discurso se llevó a cabo estableciendo los ejes temáticos reiterativos, identificando desde un análisis de enunciación los centros deícticos de persona, tiempo y lugar en los que se ancla el discurso, y buscando establecer las relaciones sociales que éste tiende a mantener, producir y promover. Este procedimiento permitió establecer aquellos elementos en torno a las relaciones de género que son problematizados por las mujeres, aquellos que son naturalizados, y aquellos que aparecen como tensionados y polarizados y que dan cuenta de los cambios y transformaciones de sus significaciones en el contexto del proceso migratorio. Con respecto a las articulaciones entre relaciones de género y participación, los elementos que aparecen como más relevantes guardan relación con la inserción en el ámbito laboral caracterizado por una estratificación social basada en la nacionalidad, el género y la clase, que limita significativamente la participación; igualmente las relaciones de dominación en la pareja, la naturalización de la maternidad y la naturalización de la identidad femenina en función de los otros, aparecen como elementos que restringen la vinculación y el mantenimiento al espacio participativo; sin embargo las mujeres dan cuenta también, de prácticas de movilización, agencia y resistencia que cuestionan y tensionan las relaciones de poder desiguales en las cuales se encuentran insertas. Por último, otro de los aspectos centrales en el discurso es la construcción de un sujeto heterogéneo, múltiple y cambiante que cuestiona la construcción de la categoría ―mujer‖ y ―mujer inmigrante‖ como homogénea y estática.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsPantoja Bohórquez, Clara Patriciaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicologíaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicología comunitariaes_CL
Keywordsdc.subjectInmigrantes (mujeres)--Chile--Historiaes_CL
Keywordsdc.subjectIgualdad de géneros--Chilees_CL
Keywordsdc.subjectRefugiadas--Participación de la Mujer--Investigaciones--Chile--Santiagoes_CL
Títulodc.titleRelaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en chile — El caso de las mujeres peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitanaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record