Show simple item record

Authordc.contributor.authorMeier Rivadeneira, Alberto Pablo. es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorAntropologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:25Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:25Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105883
Abstractdc.description.abstractDurante el año 2010, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) convocó cuatro paralizaciones a nivel nacional de los funcionarios públicos existentes en los distintos servicios del sector público, las cuales vienen a sumarse a un creciente número de paralizaciones y movilizaciones por parte de distintas asociaciones de funcionarios -y de la propia ANEF- desde el año 2008 hasta la actualidad. Coincidentemente a estas expresiones de conflicto, durante el periodo del año 2008 al 2010, se desplegó la última Agenda gubernamental de Modernización del Estado, entre cuyas áreas de trabajo estuvieron las destinadas al mejoramiento de la gestión del funcionariado público existente en la administración estatal. Las acciones gubernamentales se han enfocado en desestimar las demandas de la ANEF, expresadas en rechazo a las transformaciones ocurridas en el aparato público, las que han devenido en el marco del modelo gerencial para la modernización de la gestión implementado en Chile. Desde las Ciencias Sociales, diversos autores han reflexionado sobre la necesaria transformación requerida por la administración estatal, de forma de dar respuesta a una sociedad chilena de creciente complejidad; sin embargo, se ha criticado los principios que han sustentado el modelo implementado por el gobierno chileno a lo largo de la pasada década, dada su racionalidad eminentemente técnico-administrativa (Atria R., Ruiz C.2009; Lechner, N.1997), la cual ha desconocido el fundamental peso de los factores sociales y culturales existentes en el funcionariado público y sus asociaciones representantes, tanto para la percepción como la aceptabilidad de los mecanismos implementados por el modelo gerencial chileno para la modernización de la gestión político-estatal. (Tomassini, L. 2004; Torres, J. 2008) En este contexto, el estudio de las racionalidades confrontadas por la modernización en la gestión del funcionariado público -en tanto recurso estatal-, constituye un foco de interés para avanzar en la comprensión de las formas en que se ha elaborado este conflicto al interior de la administración del Estado chileno.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsMeier Rivadeneira, Alberto Pablo.es_CL
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectFuncionarios públicoses_CL
Keywordsdc.subjectRacionalismoes_CL
Keywordsdc.subjectContradicción.es_CL
Títulodc.titleRacionalidad y Contradicción: el conflicto ANEF-Gobierno en la modernización de la gestión del funcionariado público.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record