Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMoncada Arroyo, Laura es_CL
Authordc.contributor.authorEscobar Tobar, César Alonso es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorPsicologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:25Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:25Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105888
Abstractdc.description.abstractLa Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a 50 millones de habitantes en los Estados Unidos y un billón en todo el mundo. En Chile, se registraron en el año 2007, 26.038 muertes por enfermedades cardiovasculares y 3.377 por enfermedad hipertensiva (MINSAL, 2010). Y pese que existe un tratamiento efectivo, la adherencia al tratamiento es muy baja, sólo el 25% de los pacientes sigue las indicaciones dadas por los médicos. Los sistemas o proveedores de los servicios de salud, presentan una gran necesidad de contar con instrumentos que evalúen la disposición de los pacientes a seguir las indicaciones (OMS, 2004). En esta investigación nos preguntamos: si existe un tratamiento efectivo, ¿Por qué los pacientes no lo realizan? Y nos enfocamos en la experiencia de tratamiento de los pacientes hipertensos, la que se exploró por medio de entrevistas en profundidad, las cuales se analizaron mediante el uso de los procedimientos de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967; Hill, 1990). Este documento contribuye a la comprensión del fenómeno de la adherencia a las indicaciones de tratamiento, describe la experiencia de tratamiento de los pacientes hipertensos y colabora con la tarea de los equipos médicos, proporcionando perfiles de los pacientes hipertensos. A partir de los datos recogidos, se construyeron inductivamente tres perfiles de pacientes hipertensos. Los Fuertes- autónomos, los Dependientes y los Desesperanzados. Cada uno, con una manera particular de experimentar el tratamiento, la relación con el equipo médico y la adherencia. Esperamos que la comprensión de la no adherencia como resistencia al tratamiento y los perfiles, contribuya al diseño de intervenciones específicas y eficaces para cada perfil de paciente, que estos hallazgos puedan ser utilizados en otros pacientes con enfermedades crónicas y así colaborar con la adherencia y salud de los pacientes.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsEscobar Tobar, César Alonso.es_CL
Keywordsdc.subjectPsicologíaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicologíaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicología clínicaes_CL
Keywordsdc.subjectPacientes en psicoterapia estudio de casoses_CL
Keywordsdc.subjectHipertensión terapia.es_CL
Títulodc.titleAdherencia y resistencia de los pacientes hipertensos al tratamiento médico que incluye cambios en el modo de vidaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record