Abstract | dc.description.abstract | La sociedad contemporánea se autodescribe como altamente competitiva, donde la innovación y el conocimiento son considerados como los principales productores de riqueza y bienestar. En este contexto, la presente investigación se sitúa como una observación sobre el tipo de intervención que proponen las políticas públicas sobre innovación en el país. Para ello, se analiza el funcionamiento y las interacciones que desarrollan los actores de una red científico-tecnológica, como modelo de coordinación sistémica promovido desde las políticas públicas, que tienen como fin fortalecer el Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Chile. La distinción benefactor / beneficiario mediante la cual operan las políticas públicas es reintegrada, situando al sistema político dentro del SNI, con lo que se genera una mirada holística en torno a la intervención pública. La teoría de sistemas sociales se reconoce como un sustento necesario para radicalizar la mirada sistémica que prima en los estudios sobre innovación. Mediante esta radicalización se genera una observación sobre el rol de las políticas públicas, consistente con la diferenciación funcional de la sociedad contemporánea y con el desafío de coordinación intersistémica que propone la innovación. Se concluye la necesidad de generar una mirada reflexiva desde el sistema político, con el fin de modificar el tipo de intervención que propone la lógica subsidiaria que prima en la actualidad, la cual tiende hacia una modificación en el entorno de los diferentes actores involucrados, lo que a su vez genere confianza y vínculos estables que permitan una vinculación constante, mejorando así, el rendimiento del SNI chileno. | |