Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartínez Ravanal, Víctores_CL
Authordc.contributor.authorVázquez Gutiérrez, Raúl es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgradoes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:35Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:35Z
Publication datedc.date.issued2006es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106030
Abstractdc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como objetivo central, conocer la representación social que construyen los pobladores del ejido Ixcan acerca de su comunidad; Ixcan es una comunidad campesina que se encuentra ubicada en la selva lacandona, en el estado de Chiapas, México. Lo anterior, será analizado con la teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1986), revisando de esta manera, cuales son las funciones de las representaciones y cómo estas se configuran en el grupo estudiado. Es así que la población de Ixcan al ser un poblado de con-formación reciente y que, además manifiesta características propias de una comunidad, se elige como lugar de estudio. Cabe señalar que la investigación de la comunidad en Chiapas, se ha realizado principalmente desde la Antropología y Sociología, es por esto que, efectuarlo desde la psicología comunitaria abre una nueva área de discusión sobre el tema; dándole así relevancia teórica al estudio por el espacio estudiado, y además relevancia práctica, al ofrecer líneas básicas para construir un proyecto de intervención comunitaria acorde a la realidad estudiada, pudiéndose también trasladarse los resultados ha poblaciones con similares condiciones de vida que Ixcan De acuerdo a lo antes indicado, el estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa exploratoria, con el sustento metodológico de la etnografía; intentado hacer una descripción etnográfica con carácter holista, estudiando comportamientos y creencias, tratando de entender estos desde los significados sociales que le dan quienes los producen, así también nos permite el estudio de estructuras sociales y de la acción colectiva, aproximándose así a la compleja malla de interacciones que tienen lugar en el proceso histórico, por lo cual se considera que esta línea metodológica nos llevará a aprehender las nociones que, de comunidad construyen los pobladores de Ixcan. Los resultados expresan así, una descripción de cómo se estructuran los componentes representacionales de los pobladores de Ixcan; además identifican el papel que dichos componentes juegan en la construcción del concepto comunidad en los habitantes de ésta población. Por otro lado, también se identifican los procesos generales que pueden coadyuvar a la realización de intervenciones comunitarias exitosas; posibilitando de esta manera, el desarrollo de las comunidades campesinas de Chiapas desde la percepción que estos hacen de sí mismos.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsVázquez Gutiérrez, Raúles_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectPsicología social--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectCampesinos--Chiapas--Méxicoes_CL
Keywordsdc.subjectEtnopsicología--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectChiapas--México--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Títulodc.titleNoción de comunidad : el caso de los campesinos del poblado de Ixcan en la zona de la selva, Méxicoes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record