Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLlaña Mena, Mónica es_CL
Authordc.contributor.authorAlenany Llanos, Óscar es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Educaciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:36Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:36Z
Publication datedc.date.issued2007es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106044
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado Académico de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo es un estudio realizado con alumnos de primero a tercero medio de dos colegios subvencionados de la Región Metropolitana y que tiene dos finalidades: una de ellas es diagnosticar la situación que tienen estos alumnos en la asignatura de matemática, a través del conocimiento del significado que ellos le dan al proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática y del nivel matemático expresado en conocimientos y manejos conceptuales que estos estudiantes presentan en esta área; la otra finalidad es implementar talleres de intervención de enseñanza de la matemática destinado a estudiantes de enseñanza media tomando en cuenta el diagnóstico realizado. Los alumnos del estudio forman parte de uno de los tres niveles de rendimiento en la signatura de matemática que se han considerado: nivel bajo, medio y alto. Al nivel bajo pertenecen alumnos con notas inferior a 4,0, al nivel medio pertenecen alumnos con notas entre 4,0 y 5,7 y al nivel alto pertenecen alumnos con notas entre 5,8 y 7,0. De esta manera la investigación se realizó tratando de cubrir todas las posibilidades de rendimiento que presentan estos alumnos en esta asignatura. Una de las situaciones que se presentaron durante la investigación, sobre todo en alumnos de nivel alto, fue las diferencias que se dieron entre el nivel que estos alumnos manifestaron tener en resolución de situaciones matemáticas dónde los datos del problema en cuestión no eran explícitos, o dónde lo que había que calcular o demostrar, se necesitaba, para una mejor comprensión, de presentarla de una manera distinta al formato original; y el nivel real mostrado por ellos cuando se enfrentaron a este tipo de problemas en entrevistas, que para fin de la tesis, he denominado entrevistas matemáticas. Esta diferencia entre lo dicho y lo realizado por estos alumnos del estudio ante determinados problemas, me llevó a replantearme la forma de realizar la investigación, incluyendo las entrevistas matemáticas como parte de las técnicas de investigación en los focales realizados y los por realizar, y en las entrevistas que tuve que realizar para completar el estudio. Hacer un estudio de este tipo no es fácil, más bien representa un trabajo arduo de constante revisión de los datos obtenidos. En efecto, muchos de los relatos efectuados por los alumnos del estudio en los focales y en las entrevistas practicados no presentaban claridad para el investigador, quién tuvo que realizar nuevas entrevistas, observaciones y, clases a estos alumnos, con el fin de develar en profundidad el significado que para ellos tiene este proceso. El material contenido en el anexo, consistente en los focales, en las observaciones de clases y en las entrevistas realizadas, incluyendo las matemáticas, representa sólo una parte, aunque representativa del trabajo que se hizo. Aproximadamente trabajé con 800 alumnos de primero a tercero medio de ambos colegios a través de focales, entrevistas, entrevistas en profundidad, entrevistas matemáticas, observaciones de clases, realizaciones de clases, y con otra cantidad, también importante de los otros actores del proceso educativo: profesores de matemática, de los cursos del estudio y de otros cursos y colegios, profesores jefes de los cursos del estudio, directivos y apoderados, a través de entrevistas, muchas de ellas en profundidad, practicadas durante el proceso de investigación. Esta posibilidad de realizar este trabajo, extenuante en ocasiones, fue posible gracias al cargo que ejerzo en estos colegios, cargo que no me vincula directamente con alumnos, condición que me permitió obtener datos, sobre todo de tipo cualitativo, “de buena calidad”, al no interferir mi posición en los relatos que realizaron los alumnos del estudio.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectInvestigación educativa--Chilees_CL
Keywordsdc.subjectMatemáticas--Enseñanzaes_CL
Keywordsdc.subjectEducación Media--Chilees_CL
Títulodc.titleEstudio del significado que le dan los alumnos de educación media al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile