Familia y Políticas Sociales: Dos modos de observación del Sistema Familiar
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Mascareño, Aldo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Ramírez Casas del Valle, Lorena
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Antropología
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:26:37Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:26:37Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106051
General note
dc.description
Tesis para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
Abstract
dc.description.abstract
La siguiente investigación tiene como objetivo principal, constrastar la observación de la familia entre lo diseñadores de políticas sociales, los ejecutores de políticas sociales y las familias beneficiarias de dos programas sociales. Para cumplir nuestro objetivo nos centramos en describir y analizar la construcción de familia en la observación de las políticas sociales, específicamente en dos programas sociales, que son el Programa Puente, perteneciente al FOSIS, y el Programa Prevenir en Familia, perteneciente a CONACE, en los cuales la semántica se autodescribe orientada a la familia; y, analizamos la construcción de familia en la observación de los beneficiarios de estos programas sociales. Para responder a nuestros objetivos desarrollamos una metodología de análisis consecuente con la perspectiva de la teoría de sistemas, que entiende a la familia como un sistema de comunicaciones, y no como una agregración de individuos. Para esto construimos tablas de contingencia que expresen las comunicaciones recurrentes de las familias y de los diseñadores y ejecutores de ambos programas sociales. Luego de describir las selecciones coordinadas de las familias y de los representantes de los programas sociales para la construcción del sistema familiar, comparamos las semejanza y diferencias entre ambos, y evaluamos las posibilidades de acomplamiento estructural entre estos sistemas sociales.