Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMontt Steffens, María Elenaes_CL
Authordc.contributor.authorCastillo Montes, Daniela es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:26:38Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:26:38Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106070
Abstractdc.description.abstractLa depresión constituye un problema de salud pública, con una prevalencia del 20% en el contexto nacional, donde quienes más lo padecen son las mujeres. Asimismo, la etapa del puerperio se convierte en una etapa vital donde el riesgo de ser hospitalizada por patologías mentales aumenta en 7 veces más al riesgo posible antes de embarazarse. Uno de los cuadros con más alta incidencia en la etapa del puerperio corresponde a la depresión postparto (21%). Dicho cuadro genera un gran impacto a nivel familiar, social y económico, siendo ampliamente afectados quienes están más cerca: los hijos/as. Esta investigación tuvo por objetivo describir los patrones de apego que establecen madres con depresión postparto y sus hijos lactantes entre 12 y 15 meses, que acuden a los centros de salud primaria del área norte y oriente de la Región Metropolitana. Se evaluaron 44 díadas madre e hijo a través del procedimiento de Situación Extraña, a partir de dos modelos de puntuación: Ainsworth y Crittenden. Para establecer la confiabilidad del estudio se entregaron 11 videos a una jueza experta en evaluación del apego, encontrándose un 100% de coincidencia con los resultados de quien suscribe. Se encontró que los dos modelos de puntuación para calificar el apego llegaron a los mismos resultados, siendo el Patrón de Apego A: Ansioso evitante el más utilizado (88%), seguido por el Patrón C: Ansioso ambivalente (7%) y por último, el Patrón B: Seguro (5%). Estos resultados permiten concluir que las madres con depresión postparto y sus hijos lactantes utilizan estrategias de apego de tipo más ansioso, lo cual aumenta la probabilidad de que a futuro los niños/as desarrollen patologías de salud mental y que por otra parte, transmitan generacionalmente los mismos patrones de apego.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsCastillo Montes, Danielaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicologíaes_CL
Keywordsdc.subjectPsicología--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectPsicología clínica--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectRelaciones madre-hijo--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectApego a objetos--En lactancia y niñezes_CL
Keywordsdc.subjectDepresión postparto--Investigacioneses_CL
Títulodc.titleDescripción de los patrones de apego de madres con depresión postparto y sus hijos lactantes de entre 12 y 15 meseses_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record