Dime a qué jugamos y te diré si quiero: significado que la comunidad educativa adulta otorga al abuso sexual infantil y a su prevención primaria
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Llaña Mena, Mónica
es_CL
Author
dc.contributor.author
Castillo Pérez, Josseline Tamara
es_CL
Author
dc.contributor.author
Droguett Villarroel, Sandra Verónica
Author
dc.contributor.author
Lazcano Reyes, Katherinne Andrea
Author
dc.contributor.author
Macuada Farías, Patricia Alejandra
Author
dc.contributor.author
Neira Quiroz, Mayarí
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Educación
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:27:30Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:27:30Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106101
Abstract
dc.description.abstract
El presente Seminario de Título pretende comprender el significado que otorga la
comunidad educativa adulta de una escuela municipal de un área de Santiago al abuso
sexual infantil y a su prevención primaria.
El paradigma de base que sustenta esta investigación corresponde al cualitativo, el
que permite comprender el fenómeno del abuso sexual infantil holísticamente y no de
forma fragmentada. El diseño empleado es el Estudio de Casos que posibilita, a partir
de datos a nivel profundo, develar los discursos que existen en torno al fenómeno, lo
que se logra saturando los espacios simbólicos de los actores por medio de entrevistas
en profundidad. Con el análisis de los discursos que los actores tienen acerca del
fenómeno del abuso sexual infantil, enmarcados en perspectivas de las Ciencias
Sociales que sustentan a la educación, como la socioantropológica y la psicológica, se
logran alcanzar los objetivos con antecedentes confiables, que permiten generar una
propuesta de programa preventivo primario que intente revertir esta situación
problemática desde la educación.
El análisis de los discursos evidencia una tensión entre los actores: los apoderados
demandan ser educados por la escuela en torno a la sexualidad y el abuso sexual
infantil; los profesores se escudan en la falta de tiempo, espacios y preparación en
torno al fenómeno; los directivos acusan una debilidad de los estamentos superiores de
la educación en relación a esta problemática social y la ausencia de la educación
sexual dentro del currículo. Estas tensiones develarían la falta de espacios,
comunicación y de encuentro entre escuela y apoderados, aspectos indispensables
para prevenir primariamente el abuso sexual infantil.
Por consecuencia, resulta fundamental proponer un programa de prevención
primaria del abuso sexual infantil que, a partir de políticas públicas emanadas desde el
Ministerio de Educación, sea incluido en el currículo escolar para ser concretado en la
escuela, según cada realidad y las demandas planteadas por la comunidad educativa
adulta.