Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAspillaga Fontaine, Eugenio es_CL
Authordc.contributor.authorPacheco Miranda, Aryel Hernán es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorAntropologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:27:47Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:27:47Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106309
Abstractdc.description.abstractSe aborda bioarqueológicamente la problemática de la violencia interpersonal analizando las fracturas presentes en los individuos de una muestra esqueletal (N=96) proveniente del Cementerio Pica 8 (Complejo Arqueológico Pica-Tarapacá, 1000-1450 DC) para poner a prueba la idea que durante el período arqueológico al que se adscribe habrían altos niveles de conflicto (intragrupal y posiblemente intergrupal). Luego, asumiendo que la depositación de ciertos objetos entre las tumbas del Cementerio indicaría funciones/labores específicas de los individuos en ellas inhumados se caracterizan tales contextos fúnebres (objetos y restos humanos) para explorar la inferencia que algunos de ellos podrían considerarse como “guerreros” y la posibilidad que éstos muestren diferencias en la expresión y frecuencia de lesiones en relación al grupo. Los resultados indican un bajo porcentaje de individuos con lesiones traumáticas (14,58%, 14/96 individuos), debidas principalmente a causas accidentales, patologías y/o factores funcionales ocupacionales, con sólo un 5,2% (5/96 individuos) mostrando lesiones que podrían relacionarse con causas violentas, lo que reflejaría un bajo nivel de conflicto interpersonal. Los indicadores arqueológicos considerados como armas o posibles armas e indumentaria relacionable con conflicto, por su parte, no se relacionaron con restos humanos en particular por lo que no es posible “identificar” claramente los posibles guerreros dentro del grupo a partir de sus ofrendas y/o ajuares asociados. El análisis de las relaciones entre objetos considerados hipotéticamente relacionados con conflicto, restos humanos asociados y condiciones de éstos (lesiones) arrojó sólo un caso donde la causa de las lesiones se interpretó como violenta, por lo que no es posible plantear que entre dichos individuos habría guerreros “profesionales” o activamente involucrados en acciones violentas. La ausencia de condiciones traumáticas no descarta que los individuos detentaran funciones relacionadas con conflicto de acuerdo a ciertos elementos de sus ajuares y ofrendas los que tendrían connotaciones político/simbólicas relacionadas con el liderazgo. Se explicitan las limitaciones de este estudio que incluyen subrepresentación de los elementos necesarios para relevar indicadores, baja representatividad de la muestra y escasa documentación contextual, lo que comprueba la necesidad de enfocar el estudio de Cementerios bioarqueológicamente desde un principio y durante las diferentes fases de investigación.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsPacheco Miranda, Aryel Hernán.es_CL
Keywordsdc.subjectAntropología Física.es_CL
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectAntropología física Chile Tarapacáes_CL
Keywordsdc.subjectArqueología Chile Tarapacáes_CL
Keywordsdc.subjectBiología Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectViolenciaes_CL
Keywordsdc.subjectCementerio arqueológico Chile Tarapacá.es_CL
Títulodc.titleBIOARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO. — Lesiones esqueletales en la Colección Pica 8 y su relación con situaciones de violencia interpersonal durante el Período Intermedio Tardío (Región de Tarapacá, CHILE).es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record