Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorManríquez, Germánes_CL
Authordc.contributor.authorRetamal Yermani, Rodrigo es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Antropologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:27:56Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:27:56Z
Publication datedc.date.issued2004es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106425
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título de Antropólogo Físico
Abstractdc.description.abstractSe estudió el efecto de la Deformación Craneana Intencional (D.C.I.) sobre la expresión del dimorfismo sexual (D.S.) en la morfología calvaria humana (vistas lateral y frontal) empleando métodos de la morfometría geométrica (M.G.). La muestra estuvo compuesta por colecciones prehispánicas del norte de Chile (Pica 8 y cementerios A, B, C, D, y H de Pisagua) y subactuales (Cementerio General, Santiago) el cual fue utilizado como grupo control (sexo conocido, sin DCI). De las vistas fotográficas frontal (N= 131) y lateral (N= 127) de cada cráneo se obtuvieron matrices de hitos anatómicos homólogos, que se emplearon para estimar por análisis de Procrustes el tamaño del centroide y los componentes uniforme y no uniforme de la forma. La inspección visual del patrón de deformación calvaria se realizó sobre grillas cartesianas derivadas del análisis de deformación relativa. Los resultados del análisis intrapoblacional en vista frontal mostraron diferencias significativas debidas al sexo, y en el caso de la Población de Pisagua, a la interacción de esta variable con el efecto de la D.C.I. El mapa de homologías utilizado en vista lateral no dio cuenta del dimorfismo sexual en ninguna de las poblaciones analizadas. Las principales diferencias morfológicas explicadas por el dimorfismo sexual se ubican en la vista frontal, (expansión-contracción transversal de la cara, expansióncontracción de la escama frontal y expansión-contracción vertical de la región facial). La D.C.I. afectó significativamente las expansiones y contracciones en sentido transversal, así como las contracciones y expansiones de la escama frontal en sentido cráneo-caudal. En vista frontal las diferencias en el tamaño del centroide no resultaron significativas, a excepción de Pisagua, probablemente debido a la interacción de la variable escalar con el efecto D.C.I. En vista lateral el tamaño del centroide discriminó significativamente a las poblaciones en estudio. A nivel interpoblacional las vistas frontales se agruparon por origen étnico. Estos resultados permiten concluir que no hay efecto de la D.C.I. sobre el D.S., ni está siendo explicado por diferencias de tamaño en vista frontal, en tanto que en vista lateral, este último factor sí está afectando el patrón de variación de la forma. En conclusión, la técnica de la morfometría geométrica logra capturar eficazmente estas variaciones morfológicas debidas al D.S., que resultan independientes de la D.C.I. en vista frontal
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.source.uridc.source.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectAntropología--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectAntropología física--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectCráneo--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectCraneometría--investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectAntropometría--Investigacioneses_CL
Títulodc.titleEfectos de la deformación craneana intencional sobre la expresión del dimorfismo sexual en cráneos adultos: Un análisis morfométrico geométricoes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record