Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Juri Sabag, Víctor | es_CL |
Author | dc.contributor.author | Ferrada Henríquez, Rafael Alejandro | es_CL |
Author | dc.contributor.author | Salas García, Fabián Andrés | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Derecho | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | es_CL |
Admission date | dc.date.accessioned | 2012-09-12T18:38:15Z | |
Available date | dc.date.available | 2012-09-12T18:38:15Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2009 | es_CL |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106981 | |
General note | dc.description | Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) | |
Abstract | dc.description.abstract | En la actualidad en nuestro país nos encontramos frente a una situación de desregulación de diversas actividades laborales, las cuales no son amparadas por las normas del Derecho del Trabajo escondiendo la relación existente entre el trabajador y el empleador en la modalidad de una relación contractual meramente civil, es decir, bajo el tipo del contrato de arrendamiento de servicios. Situación la cual tiene su máxima expresión en el llamado contrato de honorarios.
Esta situación ha provocado precariedad en diversas esferas laborales, ya que al trabajador no se les aplica a su situación contractual las normas del Código del Trabajo, no recibiendo consigo la protección y el amparo que tiene este cuerpo normativo, lo que ha traído consigo inestabilidad laboral, ausencia de un sistema de previsión, vulneración a diversos derechos de organización, etc.
Bajo este marco, es que han aparecido en el país diversas iniciativas por parte de los últimos gobiernos con el fin de regular ciertas relaciones laborales que por sus características particulares deben reglamentarse de manera especial. Dentro de este espacio se enmarca la ley 19.889 que vino a regular el contrato de trabajadores de artes y espectáculos, agregando un párrafo especial en el Código del Trabajo para tratar la materia. El 24 de septiembre de 2003 se publica en el diario oficial esta ley lo que viene a solucionar un vacío legal existente desde el año 1980, fecha en la cual se deroga por parte del gobierno militar el único estatuto que regulaba la situación de los artistas, la que solo trataba el área previsional de estos trabajadores.
El objetivo de la presente investigación es analizar como la ley 19.889 ha cambiado la situación laboral presente en la actividad, si en realidad han mejorado la situación de estos en comparación al tiempo en el cual no existía regulación alguna, y si es cierto que esta ley ha cumplido con el objeto de terminar con la discriminación histórica que sufrían estos trabajadores durante los anteriores años. | |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Type of license | dc.rights | Ferrada Henríquez, Rafael Alejandro; Salas García, Fabián Andrés | es_CL |
Keywords | dc.subject | Derecho | es_CL |
Keywords | dc.subject | Chile. Ley no. 19.889 | es_CL |
Keywords | dc.subject | Contratos de trabajo Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Artistas Situación jurídica Chile | es_CL |
Título | dc.title | El contrato de trabajadores de artes y espectáculos: sus alcances y aplicación práctica | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |