Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Vargas Díaz, Luis | |
Author | dc.contributor.author | Kindermann Bassano, Juan Pablo | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Ingeniería Eléctrica | |
Associate professor | dc.contributor.other | Jiménez Estevez, Guillermo | |
Associate professor | dc.contributor.other | Rudnick Van de Wyngard, Hugh | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2012-10-18T14:49:00Z | |
Available date | dc.date.available | 2012-10-18T14:49:00Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2012 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111247 | |
General note | dc.description | Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica | |
General note | dc.description | Ingeniero Civil Electricista | |
Abstract | dc.description.abstract | Debido a la importancia de las fuentes renovables por sus beneficios medioambientales y la independencia energética que proveen, es necesario implementar políticas de promoción para estos medios renovables. Dado que las fuentes de energía mini-hidráulica ya son competitivas y que por otro lado, la geotermia es una de las fuentes renovables de menor desarrollo, esta tesis se centra en el crecimiento de las fuentes eólica, solar y biomasa.
A nivel internacional los principales incentivos que se usan para incrementar la presencia de energías renovables son tres: Feed-In Tariff, Obligación de Cuotas (RPS) y Subastas Competitivas (Competitive Bidding Process). Los países con mayor crecimiento de ERNC a nivel latinoamericano tienen un incentivo del tipo Subastas Competitivas (Uruguay y Brasil); y Obligación de Cuotas (Chile). Sin embargo, a nivel de países desarrollados como el caso europeo, el mecanismo con mejores resultados es Feed-In Tariff, por lo que los resultados en Latinoamérica se pueden deber a un diseño de los incentivos que no busca maximizar su penetración.
En este trabajo se determinan los mejores incentivos que se deben aplicar para lograr un mayor crecimiento de las energías renovables en un determinado mercado. No se considera en el análisis ni los impactos de estos incentivos en los costos de la energía ni el nivel de subsidios requeridos, ni tampoco otros potenciales beneficios. Para ello, se desarrolla una metodología que estima rangos de crecimiento de las energías renovables, en función del tipo de incentivo principal aplicado.
La aplicación de esa metodología en el caso chileno entrega como resultado que con un incentivo del tipo Feed-In Tariff se alcanzarían los mayores niveles de penetración de ERNC. Así, para el año el 2030 se puede alcanzar un 20,7% en generación de energía eólica, 6,4% de solar y 4,5% de Biomasa, totalizando un 31,6% con estas tres fuentes. | es_CL |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Producción de energía eléctrica - Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Recursos energéticos renovables - Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | ERNC | es_CL |
Keywords | dc.subject | Feed in tariff | es_CL |
Título | dc.title | Análisis comparativo de mecanismos de integración de ERNC en sistemas eléctricos | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |