Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMontealegre Klenner, Alberto 
Authordc.contributor.authorTroncoso Stocker, Sebastián 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission datedc.date.accessioned2013-04-24T18:24:04Z
Available datedc.date.available2013-04-24T18:24:04Z
Publication datedc.date.issued2007
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112982
General notedc.descriptionArquitecto
Abstractdc.description.abstractDiversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica. Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos. En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente. En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes. Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente? El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEdificios--Remodelación para otros usoses_CL
Keywordsdc.subjectPrisiones--Chile--Independencia (Santiago)es_CL
Títulodc.titleMuseo memorial de sitio : ex cuartel Borgoñoes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record