Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRuiz-Tagle Vial, Pablo
Authordc.contributor.authorRecart Apfelbeck, Joaquín Alfredo 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Derecho
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Derecho Público
Admission datedc.date.accessioned2013-05-06T15:42:43Z
Available datedc.date.available2013-05-06T15:42:43Z
Publication datedc.date.issued2007
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113195
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
General notedc.descriptionNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Abstractdc.description.abstractEl primer capítulo de este trabajo trata sobre la naturaleza que se ha atribuido a la acusación constitucional en Chile por los diversos autores que se han referido a este punto, considerando los elementos jurídicos y políticos presentes en las acusaciones y la manera en que se manifiestan. En el segundo capítulo se explica la forma en que ha sido concebida la acusación constitucional en Chile y la manera en que ha variado su regulación. Con el objeto de entender mejor la acusación constitucional chilena, a lo largo de este trabajo se la compara con el impeachment establecido en la Constitución de Estados Unidos, sin duda la principal influencia en esta materia, como se argumentará en este trabajo. El tercer capítulo contiene la tesis central de este trabajo, consistente en que la noción de control político representativo es la que mejor explica la función que cumple el Congreso al conocer y resolver una acusación constitucional. A lo largo de este trabajo y para ejemplificar ciertos aspectos se hace referencia a las 15 acusaciones entabladas en Chile desde 1990 hasta la actualidad; con el objeto de alcanzar un mayor conocimiento respecto de dichas acusaciones, en el cuarto capítulo se contempla un resumen y análisis de ellas. A continuación, en el quinto capítulo, se señalan las conclusiones sobre el tema; y, finalmente, en el capítulo sexto se contempla la bibliografía. Cabe precisar, sin embargo, que este trabajo no contiene un estudio de la interpelación incorporada por la reforma constitucional de 2005 (véase el artículo 52 nº1 letra b) de la Constitución, introducido por la ley nº 20.050), herramienta que permite al Congreso citar a un Ministro de Estado, cuando así lo requiera al menos un tercio de los diputados en ejercicio, con el objeto de realizarle preguntas relacionadas con el ejercicio de su cargo. Si bien esta institución presenta algunas similitudes con la acusación constitucional, particularmente porque implica la publicidad de las actuaciones de una autoridad, no ha sido incluida en este trabajo por tratarse de una reforma muy reciente, cuyo funcionamiento será revelado por el uso que de ella se haga en el futuro.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectAcusación constitucionales_CL
Keywordsdc.subjectAcusación constitucional Chilees_CL
Keywordsdc.subjectDerecho y políticaes_CL
Títulodc.titleLa naturaleza de la acusación constitucional : una forma de control político representativo resumen y análisis de 15 acusaciones constitucionaleses_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record