Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPeroni, Andrea
Authordc.contributor.authorRojas Pedemonte, Juan Nicolás 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Sociología
Admission datedc.date.accessioned2013-05-16T14:26:04Z
Available datedc.date.available2013-05-16T14:26:04Z
Publication datedc.date.issued2007-02-15
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113331
General notedc.descriptionSociólogo
General notedc.descriptionNO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis.
Abstractdc.description.abstractCiertos sectores de la población latinoamericana que eran considerados “meramente” pobres, en las tres últimas décadas, han dejado ver el carácter multidimensional de su situación, principalmente, a la luz de su perfil renuente a las políticas públicas implementadas en la región. Se han visualizado dificultades de abordaje con estos grupos, relevándose la necesidad de incorporar un enfoque integral, que considere a los factores económicos como necesarios pero no suficientes, para la generación de estrategias de intervención efectivas. En efecto, hoy es de consenso que la pobreza se trataría de un fenómeno multidimensional que tendría estrecha relación con los fenómenos de exclusión social, como con aquellos relativos a la vulnerabilidad social. Si bien este incipiente enfoque multidimensional ha comenzado a ganar densidad teórica, el carácter dinámico e histórico de los procesos involucrados en estas problemáticas, otorga complejidad a su desarrollo operativo. De tal modo, contar con una respuesta precisa respecto a la intensidad de las relaciones entre las distintas dimensiones, sus interacciones y el peso específico que tiene cada una de éstas, se presenta como un desafío que amerita aproximaciones -por parte de la comunidad científica y las instituciones que trabajan con estas poblaciones- a los contextos socio históricos particulares, pues no existe una dinámica universal de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Entre los grupos, por antonomasia, más renuentes a las políticas públicas se encuentran las personas en situación de calle. Ésta población -que se presenta prácticamente naturalizada en el imaginario social e invisibilizada como parte del paisaje urbano- no ha sido estudiada específicamente y, si bien es aludida tangencialmente en las ciencias sociales, no cuenta con marco un interpretativo que documente su aplicabilidad. Los esfuerzos analíticos existentes provienen de las mismas organizaciones que trabajan con esta población y no desde el mundo académico, tratándose de documentos poco sistemáticos y con débil sustento teórico. El escaso conocimiento que se tiene de las personas en situación de calle consiste, en estricto sentido, en consideraciones subjetivas e impresiones particulares que orientan el trabajo con ellas, de manera más intuitiva que técnica. Si bien el Gobierno de Chile y la Red Calle realizaron en 2005 el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle y finalmente éste se publicó anexado a indagaciones cualitativas, la información arrojada consistió, principalmente, en datos descriptivos. Aunque estos datos resultaron valiosos y sentaron un precedente histórico de visibilización de estas personas, no indagaron profundamente en las relaciones existentes entre las distintas dimensiones de la situación de calle. Ciertamente, el objetivo de este catastro correspondía más bien a determinar la magnitud de esta población y relevó la necesidad de implementar la recientemente ejecutada política pública, no obstante, se desestimó estudiar aquellas características particulares posibles de redefinir la intervención pública y privada que se realiza hasta ahora. La escasez de estudios científicos –principalmente estadísticos- sobre las personas en situación de calle es una constante mundial al igual que la presencia de éstas incluso en aquellas urbes del mundo desarrollado. Se trata de una problemática que en sus intentos de superación ha concentrado gran cantidad de esfuerzo humano, por sobre todo desde las modalidades de voluntariado social y desde el mundo religioso. Por su parte, el escaso involucramiento del mundo académico y de los gobiernos ha coartado históricamente la posibilidad de orientar estrategias de intervención efectivas con sustento científico e institucional y se ha incurrido reiteradamente en estrategias caritativas -de corte paternalista- que han fomentado la institucionalización y la dependencia de las personas en situación de calle. Recordemos, por un lado, que al menos hasta el año 2006, con su incorporación al Sistema de Protección Social Chile Solidario, “el esfuerzo del aparato público no redundó en la implementación de una intervención específica para aquellas personas que se encontraban en situación de calle, quedando éstas invisibilizadas como parte de los amplios sectores de la población que se encontraban en situación de pobreza” (Mideplan, 2005: 25). Y por otro lado, recién en mayo de 2005 el mundo académico hizo propia, en modo específico, esta particular problemática social con la realización del primer seminario sobre personas en situación de calle en Chile. Ciertamente, éste seminario se constituye como un hito en que académicos de las ciencias sociales y de la sociología, reflexionaron sobre ésta problemática, pero en ese entonces -al igual que en la actualidad- la situación distaba bastante de un consistente desarrollo conceptual desde la ciencias sociales y de una acabada caracterización. De tal manera las personas en situación de calle continúan siendo una población desconocida, en torno a la cual se levantan mitos, y explicaciones estigmatizantes. Y a pesar de la reciente consecución de “visibilidad oficial” (Egenau, López, Lowick, Ossa, 2004) por la implementación de la política pública en Chile y la publicación del Catastro (Mideplan, 2005), es posible mantener la pregunta acerca de quiénes son las personas en situación de calle. Y en virtud del desconocimiento del modo en que las personas en situación de calle sobrellevan su vida en las adversas condiciones que les toca vivir, es pertinente proponer respuestas en esta dirección. De manera que el presente estudio se abocará a responder en qué consiste la situación de calle en relación a los recursos que disponen aquellas personas que la vivencian y cómo se configuran estos recursos en términos de los niveles de autosuficiencia de esta población.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectMarginalidad social; Chilees_CL
Keywordsdc.subjectPobreza; Santiago; Chilees_CL
Keywordsdc.subjectPersonas sin hogar; Aspectos sociales; Santiago; Chilees_CL
Títulodc.titleLa calle también se mueve. Análisis de tipologías de personas en situación de callees_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record