Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas, Hugo
Authordc.contributor.authorFerretti P., Cristina 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicología
Admission datedc.date.accessioned2013-06-04T17:43:40Z
Available datedc.date.available2013-06-04T17:43:40Z
Publication datedc.date.issued2005-01-07
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113531
General notedc.descriptionPsicóloga
Abstractdc.description.abstractLa contratransferencia es un concepto central en psicoanálisis, que ha sufrido muchas transformaciones y que ha sido constantemente objeto de debate, tanto desde el punto de vista de la teoría como de la práctica psicoanalítica. Fue concebido originalmente por Freud, quién señaló: “...se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente...”. Desde esta primera mención hasta hoy, el concepto ha evolucionado considerablemente lo que ha derivado en desarrollos teóricos y técnicos muy disímiles. Su descubrimiento fue fundamental en la instauración del análisis didáctico como un requisito indispensable en la formación de los analistas, lo que da una medida de su importancia. Clásicamente se distinguen dos posturas básicas, entre las cuales se ubican enfoques diversos. Una de ellas define la contratransferencia en un sentido estricto, planteándola como una reacción inconsciente del analista frente a la transferencia del paciente. Se atribuye a los conflictos no resueltos del analista, por lo que se la considera una interferencia en el trabajo analítico y se espera sea resuelta a través de que el analista se analice. La concepción extensiva o ampliada de la contratransferencia, en cambio, la concibe como la respuesta emocional total del analista. Esto incluye sus reacciones inconscientes, pero también aquellas conscientes, y sostiene que se dan no sólo frente a la transferencia del paciente, sino frente a la realidad del paciente como un todo. Si bien no desconoce que puede constituir un obstáculo, la concibe como una herramienta útil para comprender al paciente. Podemos afirmar que, sin importar como se conceptualice la contratransferencia, distintas posturas psicoanalíticas comparten la noción básica planteada por Freud de que el paciente, o un aspecto de él, tiene un efecto sobre el analista. Pensamos que este “influjo” del paciente sobre el analista es un fenómeno indiscutible e inevitable, tenga o no consciencia de él, y va a tener una incidencia fundamental en su trabajo. Concordamos, en este sentido, con aquellos autores que sostienen que la contratransferencia, independientemente de si se la considera un obstáculo o un instrumento, siempre ocurre. La contratransferencia entonces tiene una presencia, tanto en la teoría como en la clínica, de mucho peso. Un analista siempre se va a movilizar internamente a raíz del contacto con su paciente y, desde esta perspectiva, nos parece que su estudio es de la mayor relevancia. Para el analista, poder comprender mejor los fenómenos que le ocurren, no va sino a beneficiar el arduo trabajo que realiza en conjunto con su paciente. Pensamos que esto es válido para cualquier analista, independientemente de su nivel de experiencia y conocimientos, pero se hace aún más importante en el caso de los analistas noveles, en los cuales esta comprensión se hace más compleja por la presencia de factores relacionados con el proceso de convertirse en analista, que es un hecho movilizador en sí mismo. La contratransferencia tiene un estrecho vínculo con muchos conceptos analíticos, en especial con la neutralidad que, como sostienen Laplanche y Pontalis, es “Una de las cualidades que definen la actitud del analista durante la cura”. Se espera que el analista, señalan, sea neutral en cuanto a valores religiosos, morales y sociales; en cuanto al discurso del analizado, y con respecto a las manifestaciones transferenciales. La neutralidad, entonces, constituye un ideal que es difícilmente alcanzable y se encuentra siempre amenazada, entre otros factores, por la contratransferencia. En este sentido el analista, más que alcanzarla, puede usar la neutralidad como una brújula que lo ayude a orientarse. La labor del analista será, justamente, reconocer la presencia de un alejamiento respecto de esta posición “neutral”, discriminar en qué medida los fenómenos que le ocurren pertenecen al área de sus propios conflictos o pertenecen al paciente, profundizar en su comprensión, y luego determinar qué puede hacer con ellos y cuándo. El objeto de este trabajo, es destacar el valor de la elaboración de la contratransferencia en la situación clínica. El planteamiento de la investigación es que, dado que la contratransferencia es un fenómeno inevitable, el analista debe estar abierto a ella y hacer un trabajo elaborativo, porque de este modo puede traducir los fenómenos que experimenta en una mayor posibilidad de comprensión del paciente, así como también en una oportunidad de crecimiento para sí mismo. Esto se relaciona con la posibilidad de continuación del análisis del analista como “autoanálisis”, el que puede llevar a cabo también a través del trabajo con sus pacientes. Específicamente se ocupará de cómo una de las manifestaciones de contratransferencia descritas en la literatura, los sueños contratransferenciales -que son aquellos sueños del analista donde su paciente aparece en el contenido manifiesto-, pueden utilizarse para esta elaboración. Se intentará ilustrar cómo pueden servir de guía para la comprensión de lo que sucede en el paciente y en la relación analítica. Los sueños, considerados por Freud como la vía regia de acceso al inconsciente, pueden constituirse, cuando se trata de sueños contratransferenciales, en una vía de acceso al inconsciente no sólo del soñante, el analista, sino también del paciente. Para esto, primero se hará una revisión histórica del concepto de contratransferencia, bosquejando los hitos y aportes más relevantes, y luego se examinarán algunos aportes al tema de los sueños contratransferenciales en la comprensión de la situación analítica. Para efectos de este trabajo se tomará la contratransferencia en un sentido general, entendiéndola como todos aquellos fenómenos, conscientes, preconscientes e inconscientes, que ocurren en el analista a propósito de la relación con su paciente. La discusión acerca de qué es, y qué no es contratransferencia, es de la mayor importancia desde un punto de vista teórico, sin embargo no es parte del objetivo de este trabajo. También vamos a referirnos a siempre a analista, independientemente de si se trata de un analista o un terapeuta que trabaje psicoanalíticamente. La revisión histórica del concepto de contratransferencia se realizará tomando en cuenta los aportes más significativos que han realizado autores de la llamada corriente psicoanalítica principal, así como autores que derivan en parte sus ideas del psicoanálisis francés contemporáneo no lacaniano. No consideramos incluir a Lacan más que en una reseña extremadamente limitada elaborada a partir de fuentes secundarias, a pesar de su relevancia. Esta decisión se basó en que nos pareció que Lacan es un autor muy importante como para no mencionarlo, pero muy complejo de abordar, particularmente cuando no se lo conoce previamente. Pensamos que correspondería, con mayor legitimidad, a estudiosos de Lacan, inmersos en su “universo”, transmitirnos en profundidad como concibe la contratransferencia y que podría decirnos su pensamiento acerca de una de sus manifestaciones: el sueño contratransferenciales_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectPsicoanálisises_CL
Keywordsdc.subjectPsicología clínicaes_CL
Títulodc.titleContratransferencia: vicisitudes del encuentro entre paciente y analistaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record