Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJuri Sabag, Víctor
Authordc.contributor.authorGallegos González, Paula Andrea 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Derecho
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Admission datedc.date.accessioned2013-08-12T15:53:39Z
Available datedc.date.available2013-08-12T15:53:39Z
Publication datedc.date.issued2004
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114018
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Abstractdc.description.abstractA partir del reconocimiento de la importancia del trabajo como elemento clave en la tarea de combatir conductas ilegales, todo sistema penal debe plantearse de que forma esta finalidad será materializada en su realidad social. Algunos, conservarán esta tarea exclusivamente al estado como máximo garante de la administración; otros permitirán la colaboración de terceros, pero condicionada a los requerimientos de aquel, en aras del bien común. Lo resultados de esta opción, se traducirán luego, en una normativa que necesariamente debe establecer los mecanismos mediante los cuales los internos puedan desempeñar actividades productivas. Será a través de ella, que el sistema penal en su conjunto habrá iniciado la labor de reinserción. Las implicancias y la evolución de esta labor, en distintos sistemas penales, incluido el nacional, serán las directrices por medio de las cuales se desarrollará el presente trabajo. En principio y como punto de partida, se revisará la evolución de Estados Unidos en esta materia en razón de ser un país pionero en el trabajo penitenciario. Como sucesor de este sistema, España se presenta también como un país innovador, por cuanto es una de las pocas legislaciones que ha reconocido de manera directa la existencia de una relación laboral 14 penitenciaria, como consecuencia del desarrollo de labores productivas por los internos. Este reconocimiento, contenido en el Real Decreto 782/2001 ha permitido regularizar y dignificar el trabajo penitenciario y ha servido de ilustración para otras legislaciones, cuyas realidades reclaman la regularización de estas materias. La realidad mexicana también ha sido incluida y analizada en este trabajo, por cuanto representa una realidad opuesta a las anteriores; por una parte el sistema penal mexicano carece de participación privada en estas materias y también carece de una iniciativa legal concreta que sistematice y reconozca las labores penitenciarias como constitutivas de una relación laboral. Su inclusión se fundamenta con el objeto de conocer una realidad que puede perfectamente situarse entre la norteamericana y española, y que se asemeja por lo pronto a la existente en nuestro país. La experiencia nacional en materia de trabajo penitenciario será desarrollada en el capítulo tercero de este trabajo. En este punto y coincidente con la realidad mexicana, Chile carece de iniciativa privada y la legislación no ha abordado el trabajo penitenciario como generador de una relación laboral, sino que ha optado por establecer de manera indirecta la existencia del trabajo de los internos, como instrumento de reinserción y rehabilitación. La ausencia de normativa ha sido subsanada en este trabajo, mediante un análisis deductivo de la reglamentación vigente en materia penitenciaria y la legislación laboral 15 común; a partir de ello, se construirá y sistematizará una relación laboral penitenciaria propia de nuestro sistema. Ello, junto al estudio de las distintas variables ocupacionales que ofrece a los internos el Programa Laboral Intramuros, permitirán conocer y analizar la realidad del trabajo penitenciario en nuestro país. Luego de este extenso recorrido, el análisis del trabajo penitenciario nacional concluirá con una evaluación de los programas laborales implementados por Gendarmería de Chile. Esta evaluación tratará de reflejar y contener la perspectiva y percepción de todos los participantes del sistema. Para este fin se considerará la evaluación de los programas de trabajo efectuados por la autoridad, tanto gubernamental, como institucional; la perspectiva de los internos beneficiarios; la del empresariado, distinguiendo entre estos últimos, aquellos que conocen y han participado del sistema y empresarios desconocedores de los programas laborales. Por último y con el ánimo de mejorar las deficiencias que presenta el trabajo penitenciario en las prisiones de nuestro país, se analizarán las principales críticas que se han formulado en esta materia, tanto por la literatura como por los protagonistas de las iniciativas laborales, a fin de precisar las verdaderas falencias y destacar las ventajas de la implementación de estos programas por la Administración penitenciaria en Chile.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectTrabajo en las prisiones-Chilees_CL
Keywordsdc.subjectPrisiones-Aspectos sociales-Chilees_CL
Títulodc.titleEl trabajo penitenciarioes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record