Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRozas Ossandón, German
Authordc.contributor.authorRiveros Ahumada, Paula Antonia 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicología
Admission datedc.date.accessioned2013-08-20T20:50:34Z
Available datedc.date.available2013-08-20T20:50:34Z
Publication datedc.date.issued2012-10-15
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114053
General notedc.descriptionMagíster en Psicología Comunitaria
Abstractdc.description.abstractLa Psicología Comunitaria en nuestro país, se ha desarrollado y evolucionado a partir de las necesidades y requerimientos que se presentan en contextos laborales, académicos e investigativos, entre otros. Dada la importancia de responder adecuadamente a ellos, de manera pertinente y eficaz, es que aparece como relevante el propósito de investigar cómo y en qué se está formando en PC hoy en Chile. Diferentes autores plantean que la PC en nuestro país se enfrenta actualmente a diversos desafíos (Alfaro, 2007; Asún y Unger, 2007) que hacen que la disciplina requiera de elementos precisos en su propuesta teórica y práctica. En este contexto, nos parece pertinente indagar en algunos temas específicos: con qué metodologías se enseña la PC, qué características se adscriben al perfil del psicólogo/a comunitario, si es que lo hay, y qué sustento valórico está a la base de esta formación. En la actualidad, el contexto en el que se desarrolla el trabajo comunitario se ha visto cuestionado desde la llamada institucionalización de la PC, donde ha experimentado una evolución que la ha puesto como referente en las prácticas institucionales de intervención psicosocial (Castillo y Winkler, 2010); esto tiene como consecuencia el abandono de algunos preceptos que fundaron la disciplina y, por consiguiente, la casi nula participación de los actores involucrados en los programas orientados hacia la resolución de sus problemas, es decir, no tienen voz en temas de política social. Este panorama plantea entonces una preocupación a la hora de definir qué temas son los que se están dando en la formación; ¿la formación estaría respondiendo al escenario real de trabajo para los profesionales o se están dando tópicos referidos más a lo ideal y teórico? Se sigue acá la idea de que las ciencias sociales han tenido un giro en su comprensión de la realidad social y, por lo tanto, de los problemas que de ella derivan o se interpretan como problema. Otro aspecto que es necesario de plantear y que da argumentos para la relevancia de esta investigación, es la discusión en torno a la identidad del psicólogo/a comunitario, a propósito de su rol en la intervención social y comunitaria. Sánchez Vidal (1996) plantea que “este es un tema urgente y problemático al mismo tiempo” (p. 535), ya que el tema sobre la identidad profesional se encuentra hasta el día de hoy pendiente. Lo anterior, es un tema urgente por la necesidad del psicólogo/a de direccionar y ser modelo en su trabajo, realizando una tarea clara y precisa en líneas psicológicas. Además se plantea como un tema problemático por la juventud de la PC en su definición, agregando además otra variable, el carácter de frontera donde se comparten campos de acción con otras profesiones (Sánchez Vidal, 1996). Agrega que el carácter interventivo que distingue la PC, junto a un débil sustento teórico también distorsiona la definición del rol. La disciplina se define más por lo que se hace, que por lo que se sabe. Por otro lado, siguiendo el planteamiento de Montero y Giuliani (1997) según el cual es necesario desarrollar y seguir una línea de trabajo fundamentada en “un quehacer sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia”, es que resulta relevante preguntarse por la formación de los/as psicólogos/as comunitarios/as hoy en nuestro país. Los autores definen ambos como espacios que deben ir unidos y complementándose en la formación de futuros psicólogos/as comunitarios, sumándole a ello la clara postura de que el ejercicio profesional y docente debe estar en función y en pro de la comunidad. Es así como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se necesita “saber” ha motivado a la constitución de nuevas formas, métodos, estrategias y sistemas de formación que sean capaces de enseñar lo que demanda la realidad laboral; en este caso las exigencias que la misma comunidad y el contexto socio-histórico exijan (Yáñez-Galecio, 2005). En acuerdo con lo propuesto por Sánchez Vidal (1996), esta investigación no nace de la idea de reglamentar la formación o de controlar el acceso o práctica de la profesión; por el contrario, esto iría en franca contradicción con los supuestos básicos del área, sino que nace de la necesidad de encontrar puntos de acuerdo en la misma, así como dar cuenta de la pertinencia para el Chile actual, haciendo frente a los cambios del contexto en sintonía con la educación entregada (Yáñez-Galecio, 2005). Como señalan Montero y Serrano-García (2011) estudiar la relación universidadcomunidad desde lo conceptual permite reflexionar en torno a la formación y adecuación de la práctica a los contextos actuales; “No queda duda (…) que la relación universidadcomunidad requiere de mayor conceptualización y trabajo para lograr metas de colaboración e interpenetración deseadas”. (p. 35). En este contexto, pretendemos entonces, indagar con docentes y egresados de universidades que imparten psicología comunitaria a nivel de pregrado, en los contenidos, metodologías y perfil asociado al psicólogo/a comunitario, para el trabajo en esta área, además de revisar si esta formación estaría respondiendo a las demandas actuales de la sociedad chilena, que se caracteriza por un acelerado crecimiento demográfico, tecnológico y cultural y se presenta de manera más clara como un objeto difícil de comprender (por su permanente cambio y diversidad, entre otras).es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectFormación profesional; Psicólogos; Santiago (Chile)es_CL
Keywordsdc.subjectEducación; Psicología comunitaria; Chile; Santiagoes_CL
Títulodc.titleFormación profesional de pregrado en psicología comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: Análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitarioes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record