Análisis jurisprudencial de la legislación antiterrorista
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villegas Díaz, Myrna
Author
dc.contributor.author
Briceño, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Fuentes, Paulina
Author
dc.contributor.author
Vega, María José
Author
dc.contributor.author
Véliz, Gustavo
Admission date
dc.date.accessioned
2013-09-30T15:25:05Z
Available date
dc.date.available
2013-09-30T15:25:05Z
Publication date
dc.date.issued
2003
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114381
General note
dc.description
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
General note
dc.description
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Abstract
dc.description.abstract
Producto de los acontecimientos acaecidos en el plano mundial, ampliamente difundidos, se ha puesto en boga la utilización indiscriminada de la palabra terrorismo. Creemos que el concepto de terrorismo es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Ciencia del Derecho en la actualidad. Multiples han sido los esfuerzos por precisar una acepción que cumpla con todas las expectativas políticas, sociológicas y jurídicas, en atención a las diferentes formas materiales del terrorismo hoy en día. En este sentido, la jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo emblemático y trascendente, otorga una definición de lo que debe entenderse por terrorismo "aquellos actos contra la vida, integridad corporal, salud o libertad de las personas, de destrucción o interrupción de los servicios públicos o de destrucción o apropiación del patrimonio que verificamos sistemáticamente tiendan a provocar una situación de terror que altere la seguridad o el orden público con fines políticos