Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVaras Alfonso, Paulino 
Authordc.contributor.authorCarvallo Pérez, Federico 
Admission datedc.date.accessioned2013-10-18T19:06:05Z
Available datedc.date.available2013-10-18T19:06:05Z
Publication datedc.date.issued2003
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114532
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
General notedc.descriptionNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Abstractdc.description.abstractEn el presente trabajo queremos exponer como se sucedieron los hechos que dieron lugar tanto, a la posibilidad de censurar la exhibición pública de una producción cinematográfica, como a la reforma constitucional que eliminó esta posibilidad de limitar la libre decisión de acceder o no a determinada información. De la misma manera queremos exponer cuales han sido las causas que dieron lugar a cada uno de estos hechos y la forma como se fueron desenvolviendo los acontecimientos par dar paso a lo que hoy es la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la Ley de Calificación de la Producción Cinematográfica Nº 19.846 de 4 de enero de 2003 y el Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 8 de julio 2003, del Ministerio de Educación. Según explicamos, esta memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales y Jurídicas, tiene por objeto analizar la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la cual tuvo por finalidad, eliminar la censura cinematográfica de nuestra Carta Fundamental, que data del año 1980, el análisis de la Ley de Calificación de 5 la Producción Cinematográfica y asimismo el análisis del Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 2003, del Ministerio de Educación. En este análisis nos ocuparemos de explicar cual fue la causa mediata de esta reforma constitucional, a saber, la suscripción de Chile al Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos, en el año 1969 y que entro en vigor el año 1991, así como también explicar la causa inmediata de la mencionada Ley de Reforma Constitucional, cual fue, la polémica tanto nacional como internacional, que se produjo por la censura a la exhibición pública de la producción cinematográfica “La Ultima Tentación de Cristo”, del director Martín Scorsese, basada en el libro del mismo nombre, del autor griego Niko Kazantsakis.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectChile. Ley N° 19.742en_US
Keywordsdc.subjectCensura cinematográfica Legislación Chileen_US
Títulodc.titleAnálisis de la ley de reforma constitucional No. 19.742, de 25 de Agosto de 2001, que elimino la censura cinematográfica, de la ley de calificación cinematográfica No. 19.846 de 4 de Enero de 2003 y del reglamento contenido en el decreto No. 18, de 8 de Julio de 2003, del Ministerio de Educaciónen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile